Secciones

Otras 20 pequeñas minas podrían entrar a operar

E-mail Compartir

Si el panorama para la pequeña minería mejorara, el secretario de la Asociación Gremial Minera de Iquique, Manuel Sarmiento, dijo que otras 20 faenas de cobre podrían iniciar sus actividades, sumándose a las 17 que en su momento estuvieron operando en la región.

Para ello es decisivo -según expresó- que se instale un poder de compra, es decir, una planta que compre el mineral. Esto en la región no existe desde 1993, precisó Sarmiento.

Esta cifra no incluye a las 25 minas de cobre que hasta hace aproximadamente cuatro años también operaban en la región y que forman parte de la Asociación Gremial Minera de Pueblos Rurales. Así lo dio a conocer el presidente de dicho gremio Jorge Meza quien explicó que sin poder de compra no hay ninguna posibilidad de que todas estas faenas reactiven sus actividades productivas las cuales en suma generarían más de 400 puestos de trabajo directos. J

Nora Araya: el objetivo es instalar poder de compra

E-mail Compartir

La seremi de Minería, Nora Araya, aseguró que el objetivo que persigue la institución para impulsar la pequeña minería en la región es instalar un poder de compra, sin embargo precisó que aún faltan dar "algunos pasos" para que esto suceda.

Dio a conocer que han estudiado diferentes alternativas para tal fin, pero estas no han cumplido los requisitos que permitan su implementación.

Mientras esto ocurre, la autoridad regional dijo que desde el 2013, a través de un proyecto financiado por el Fndr, han brindado capacitaciones para mejorar la seguridad e impulsar la formalización de los pequeños mineros.

Finalmente dio a conocer que en una reunión sostenida ayer con los empresarios de la pequeña minería, Sernageomin y Enami se estableció la hoja de ruta del 2016 para impulsar esta actividad productiva.

En ese sentido adelantó que a partir del próximo mes, la mesa de trabajo comenzará a reunirse para poder determinar las acciones a emprender. "Nuestro afán es que hayan más productores vendiendo (...) Todos los esfuerzos están siendo para (instalar) el poder de compra pero el esfuerzo mayor es para reactivar la pequeña minería en la región", agregó. J

Pequeña minería paraliza 12 faenas en Tarapacá

E-mail Compartir

De existir 17 faenas de pequeña minería dedicadas a la extracción de cobre soluble en la región, actualmente solo quedan cinco operativas. Esto, luego que 12 se vieran en la obligación de paralizar su producción no sólo por la baja del precio del cobre, sino también por la falta de poder de compra en Tarapacá y el alza del costo del flete.

Tal realidad deja en evidencia que la denominada crisis del cobre no sólo ha afectado a las grandes compañías mineras de la región las cuales, tras la continua disminución del precio de este mineral, desvincularon recientemente a cerca de 400 trabajadores.

Iván Schiller, presidente de la Asociación Gremial Minera de Iquique, explicó que la paralización de dichas faenas se produjo en los dos últimos años por lo que "la pequeña minería en este rato está casi en cero".

Según refirió el directivo, de las cinco minas que aún quedan operativas, solo tres venden el mineral, dado que los propietarios de las otras dos optaron por extraer y apilar el cobre hasta que las condiciones del mercado mejoren.

mano de obra

Todo esto ha generado que las faenas que aún continúan funcionando mantengan una dotación mínima de trabajadores la cual no supera los 30. En ese sentido, Schiller precisó que la paralización del resto de minas locales produjo que 300 trabajadores directos e indirectos se queden sin empleo.

"Hay algunas faenas que se mantienen pero trabajando con personal mínimo, personal especializado que es difícil desprenderse de ellos porque si se llegan a ir nos va a costar mucho recuperarlos", remarcó.

Respecto a los motivos que generó esta situación, el directivo del gremio manifestó que, a diferencia de la gran minería, el precio del cobre no fue decisivo para la paralización de las faenas como sí sucedió en otras regiones.

"Los valores que paga la Empresa Nacional de Minería (Enami) es un precio normalmente bueno porque debe formentar la producción. Siempre ha estado entre $40 y 49 mil la tonelada y se ha mantenido por el alza del dólar y la bonificación que pone Enami", detalló al dar a conocer que, dependiendo del volumen, el precio de producción por tonelada es de 35 mil pesos.

principales problemas

En ese sentido puntualizó que el principal problema que deben afrontar es la falta de poder de compra en Tarapacá lo cual los obliga a transportar el mineral a Arica o Tocopilla.

Sin embargo, debido al alza en 36 por ciento del valor del flete, desde este año las únicas tres faenas que venden su producción han optado por trasladar el mineral rojo solo a Tocopilla, para lo cual ahora deben pagar 15 mil pesos por tonelada.

Frente a todo ello, Schiller dijo que las proyecciones que tiene la pequeña minería local no son alentadoras ya que se corre el riesgo que para el próximo año paralicen todas las faenas. Esto, porque el negocio ya no resulta rentable y menos aún porque Enami dejaría de bonificar el precio de compra.

"Cuando el precio del cobre está alto Enami no paga esa valor y el margen que deja es para cuando el precio baje, pero ahora ese bajo precio ha durado mucho y el próximo año ya no entregaría esta bonificación", concluyó. J