Secciones

Culminó congreso sobre derechos indígenas

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo se realizó el Congreso Internacional de Derecho Indígena que junto a la Universidad de Tarapacá trajo a destacados académicos de Perú y Bolivia que expusieron en el Hotel Gavina sobre los avances que ha tenido el ejercicio del derecho indígena en los países vecinos para rescatarla en la experiencia nacional.

Con la intensión de crear una masa crítica en la población respecto a la situación jurídica de los pueblos originarios, además de fomentar la diversidad cultural y establecer el respeto por las diferentes etnias de la región, el Congreso desarrolló durante dos días esta convocatoria, según cuenta Álvaro Espinoza, Jefe de carrera de Derecho en la Universidad de Tarapacá y Coordinador del Evento.

"Hemos convocado a expertos de Latinoamerica para que toquen temas sobre el derecho del agua, la consulta de pueblos originarios, el reconocimiento del lenguaje. Son temas que atañen a la Región de Tarapacá", dice Espinoza.

en la región

Con respecto a la situación chilena y el avance que ha tenido en el desarrollo de políticas en que se reconozcan a los pueblos originarios, la reunión anual funciona para saber en qué posición está nuestro país.

"Están avanzando en el derecho indígena, hoy existen muchos pronunciamientos de las mismas cortes, las cuales están considerando la cosmovisión de los pueblos originarios; de las prácticas culturales y de cómo esto influye en su quehacer al momento de enfrentar un juicio", cuenta Isidro Mamani, Subdirector Nacional de la Conadi.

En la instancia expuso el doctor en materia indígena boliviano, Marcelo Fernández quien plantea que las diferentes reformas que realizan las constituciones de los países sudamericanos deben realizar cambios profundos para que se cree una nueva modernidad en conjunto con los pueblos originarios, "los indígenas son un paradigma que se permite el establecimiento del modelo propicio para que existan realmente en términos jurídicos y políticos", cuenta Fernández.

Satisfechos quedaron los organizadores con esta segunda versión del Congreso Internacional de Derecho Indígena que superó las expectativas en público que duplicó las 300 personas que llegaron el año pasado, "queremos replicar el próximo año. No cabe duda que existe un nicho que vale desarrollar", dice Espinoza. J

Convocan a marcha por el cambio climático

E-mail Compartir

En la plaza 21 de Mayo, mañana partirá la "Marcha familiar por el cambio climático y el buen vivir". Esta iniciativa se desarrollará el mismo día a nivel nacional y mundial como antesala a la XXI Conferencia sobre Cambio Climático, organizada por las Naciones Unidas y que se realizará a partir del 30 de noviembre en París.

Esta marcha es convocada en el mundo por AVAAZ.org y en Iquique la organiza la agrupación "Jallalla Iquique", constituida este año.

Weimar Navarro, integrante de dicha agrupación local, informó que la marcha se dirigirá por la avenida Arturo Prat hasta llegar al parque temático de playa Cavancha donde además de instalará una feria ecológica en la cual se ofertarán cosméticos naturales, alimentos saludables, productos elaborados con materiales reciclables, entre otros.

Asimismo, para amenizar la actividad, se realizará un espectáculo musical que contará con la presentación de bandas de la ciudad como "La mango borracho", "Four volátil", "Interfaz", "Leo Cavour", "Diego Insurgente", "La Chuska Banda", "Saúl Huacho Vílchez", entre otras.

Navarro remarcó que a la marcha pueden acudir niños, jóvenes y adultos, quienes si gustan pueden portar pancartas o disfrazarse, ya que el objetivo es poder llamar la atención en torno a lo que sucede en el mundo como consecuencia del cambio climático.

La actividad, que se desarrollará simultáneamente en otras ciudades y países, se extenderá hasta las 20 horas. J