Secciones

Casi 3 mil familias vulnerables esperan por una vivienda

E-mail Compartir

Karla Álvarez es madre soltera de tres hijos, uno de ellos con discapacidad. Para enfrentar el proceso de rehabilitación de este último, debe compatibilizar su tiempo con los horarios de las terapias en el Instituto Teletón, lo que le impide acceder a un trabajo estable, por lo cual solo cuenta con la solidaridad de su familia y los escasos recursos que genera con empleos esporádicos.

Su situación socioeconómica incide además en las dificultades para acceder a una vivienda propia debido a los elevados costos de las propiedades en Iquique, tanto para los sectores medios como vulnerables.

"A mí me dieron un subsidio para comprar una casa de hasta $11 millones. Estuve dos años buscando, pero no encontré nada, busqué en la Jorge Inostrosa y en Los Palafitos, pero ninguna costaba eso y tuve que renunciar al subsidio", dijo la joven al relatar su recorrido por la ciudad en busca de una vivienda, lo cual se extendió desde el 2011 hasta el 2013.

Actualmente vive hacinada, al igual que otras 5.982 familias de la región, arrendando piezas o casas, que en su caso no están acondicionadas para las necesidades de su hijo. Esto, porque reside en dos pequeñas habitaciones sin baño privado, a las cuales se accede subiendo dos escaleras.

Esta situación actual se da cuenta en la Encuesta Casen 2013, que a nivel nacional fija el déficit habitacional en 459.347 viviendas, lo que corresponde al 9% de los hogares del país, donde dicha escasez afecta especialmente a los sectores más vulnerables, siendo en los campamentos donde se presentan los casos más extremos.

En Tarapacá la situación es más preocupante, ya que la falta de viviendas se fija en 11.095, correspondiendo al 13% de los hogares de la región, perjudicando también a las familias más pobres, donde más de un cuarto de este segmento de la población (primer quintil) no cuenta con una casa propia.

De acuerdo al balance de vivienda de interés social en Chile, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, 2.800 familias vulnerables de Tarapacá aguardan por una solución habitacional. Esto considera a familias que no tengan más de 8.500 puntos en la Ficha de Protección Social.

proyectos de vivienda

Una realidad de la cual, según el seremi de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Carvajal, el Gobierno se está haciendo cargo, a través de diversos proyectos habitacionales en la región. Los más emblemáticos Altos de Playa Blanca y el conjunto habitacional La Pampa de Alto Hospicio, que considerarán soluciones para los sectores más vulnerables.

"Desde marzo a la fecha hemos estado trabajando como en 1.400 casas, 700 que ya se han entregado, 700 que están en ejecución. A eso tenemos que sumar las 1.400 viviendas en los terrenos de La Pampa y también las casas que vamos a construir en el sector sur (Altos de Playa Blanca)", dijo Carvajal, lo cual a su juicio ayudará absorber la demanda habitacional.

Con respecto al proyecto de Alto Hospicio, se asignaron 138 viviendas para sectores vulnerables que habían recibido el subsidio durante la administración anterior. En tanto, en Altos de Playa Blanca se partirá con la construcción de 280 casas destinadas a los vecinos del campamento Laguna Verde.

Sobre los plazos para estos nuevos proyectos, Carvajal aseguró que en el caso de Altos de Playa Blanca las primeras obras de urbanización comenzarán en diciembre, para luego el 2016 edificar las primeras 280 viviendas financiadas con el subsidio Fondo Solidario para la Vivienda (FSV), que irán acompañadas por otras soluciones dirigidas a sectores medios, dado que el propósito de estos nuevos barrios es aportar a la integración urbana.

Sobre este déficit, el seremi de Vivienda enfatizó que "acá lo importante es que como ministerio estamos haciendo una gestión activa en generar nuevos suelos urbanos que hace mucho tiempo que no existía".

Según la estadística reportada por el Serviu de Tarapacá, desde el 2013 a la fecha se han entregado 1.138 viviendas para sectores vulnerables. A esto se suman otras 49 viviendas edificadas a través del programa de construcción en sitio propio.

Ante la duda si existe financiamiento para desarrollar estos dos proyectos de gran envergadura, el seremi recordó que las obras de urbanización van asociadas al subsidio del programa regular.

En cuanto a las viviendas que están por entregarse el 2016, están 72 departamentos en Vista Mansa II en Alto Hospicio, 144 en Cariquima en Iquique y 105 en Pozo Almonte.

campamentos

Dichas medidas son valoradas por el director regional de Techo-Chile, Andrés Mardones, no obstante precisó que aún se requieren de mayores esfuerzos para resolver la demanda habitacional en Tarapacá, de lo contrario muchas de estas familias llegarán a los campamentos, ya que "es la única solución que les va quedando".

"Las familias están llegando a campamentos por diversos factores; por allegamiento, por el precio de la vivienda, el aumento del precio del suelo. Se hace cada vez más difícil obtener la vivienda", dijo el representante de Techo-Chile.

Con respecto a los grandes proyectos anunciados por el Serviu, los destacó como un buen avance, en especial la construcción de 1.471 casas en La Pampa. "Se está pensando en la ciudad de otra manera, más integradora, más áreas verdes, va contra la lógica de construir muchas viviendas", aseveró Mardones.

Por último, fue sumamente crítico con respecto al presupuesto del Gobierno 2016, destinado a la erradicación de campamentos.

"Es menor a lo que había este año. Todos los años en el discurso del 21 de mayo (...) se decía 'vamos a terminar los campamentos'. En el último discurso se dijo que se iban a erradicar 60 campamentos, siendo que hay 680 en Chile (...) no es un tema prioritario para el Gobierno", concluyó el director de Techo- Chile.

valor del suelo

En tanto, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) también mostró una mirada crítica sobre las medidas para enfrentar este déficit habitacional.

"Las razones que dificultan la realización de proyectos sociales en Tarapacá siguen siendo fundamentalmente el valor del suelo, si tú sacas el valor del suelo de la ecuación puedes factibilizar más proyectos", señaló el presidente de la CChC de Iquique, Patricio Pavez.

Otro factor que incidiría en la escasez de soluciones habitacionales es el alza en los costos de producción, citando el ejemplo de las viviendas sociales en Alto Hospicio, que exigen un tratamiento especial para los suelos salinos, por lo cual, "los costos de una vivienda social se empiezan a elevar peligrosamente por sobre los límites del Estado para el otorgamiento de los subsidios", dijo Pavez.

Agregó que esta situación se refleja en todo el Norte Grande, por su cercanía a la industria minera.

Asimismo, apuntó que la distancia con Santiago para transportar algunos insumos para la construcción también incide en el costo de la vivienda.

"Entre el Estado y los privados existen visiones que no van en el mismo sentido. Nosotros lo que tratamos de reducir es el impacto de los costos para poder realizar la mayor cantidad de viviendas", expresó Pavez, cuya clave para resolver el problema tiene que ver con la densificación de los terrenos. En ese sentido enfatizó que "en una región donde los radios urbanos son bastante acotados, la factibilidad de agua potable también juega en un rol importante en la factibilización de los proyectos. Es importante aprovechar los terrenos al máximo de lo razonable".

Con respecto a los proyectos de La Pampa de Alto Hospicio y Altos de Playa Blanca, opinó que "somos prudentes con respecto a la factibilización de los proyectos, en cuanto a su costo y su materialidad". J