Secciones

Gendarmes acusan a alto mando de persecución

E-mail Compartir

Prácticas antisindicales acusa la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes (Ansog), creada en 2006 a nivel nacional y en 2008 en Tarapacá, en contra de Gendarmería, por lo que presentaron una denuncia al Tribunal Laboral de Iquique, el que mañana revisará la postura de ambas partes.

La supuesta persecución por parte del mando regional se habría iniciado tras una denuncia hecha por la Ansog, a través de su directiva local, presidida por la sargento segundo Solange Álvarez, a la propia dirección de Tarapacá.

"Hicimos una presentación al director regional sobre un tema del que tomamos conocimiento. Él pidió información al alcaide, y el alcaide, para salvaguardarse, inició una práctica antisindical, llamando a una reunión", dijo el secretario de Ansog Tarapacá, Guillermo Valdés.

"(El alcaide) llamó a una asamblea donde manipuló información ante nuestros colegas asociados y no asociados. Nosotros tenemos un vacío de nuestros socios, no nos saludan, nos dan la espalda, cuando los hemos ayudado. Estamos afectados sicológica y moralmente. El tesorero renunció producto de eso", explicó.

CONNOTACIÓN

La carta enviada a la Dirección Regional de Gendarmería, y que habría iniciado el conflicto, apuntaba a denunciar un hecho ocurrido durante las celebraciones del Día del Padre este 2015 en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP).

"Según se nos relató, consistió en un baile de connotación sexual protagonizado por bailarinas al personal masculino de esa unidad (bailarinas externas a la institución). Cabe señalar, que el personal masculino vestía uniforme institucional", dice el texto presentado ante el tribunal por práctica antisindical.

La carta buscaba medidas preventivas ya que a los dirigentes les "preocupaba la imagen corporativa de la institución" ante la posibilidad de que fotos de la actividad terminaran siendo publicadas en medios de comunicación o redes sociales, solicitando que los hechos no se repitieran.

"Desde ese momento nuestra asociación y nosotros como dirigentes hemos sufrido conductas hostiles y desleales", continúa el documento.

MALESTAR

Desde Gendarmería respondieron a la acusación, asegurando que la denuncia resulta carente de fundamento y alejada de la realidad, distando del verdadero espíritu con el que se realizó la actividad. A juicio de la institución, fue la connotación sexual dada a la actividad, la que terminó por alejar a los funcionarios afiliados a la Ansog.

"Muchos de los funcionarios del CCP Iquique que participaron de la actividad en cuestión, y que eran asociados a la Ansog, se han retirado voluntariamente de la misma, sin ninguna injerencia por parte de esta Dirección Regional o bien de la Jefatura del CCP Iquique", afirma la respuesta judicial de la entidad.

ZUMBA

El coronel Sergio Retamal, director de Gendarmería Tarapacá, rechazó cualquier carácter sexual. "No fue así", expresó.

"Yo no estaba en ese tiempo, pero por los antecedentes que he tenido, fue una actividad del Día del Padre como cualquier otra, ni connotación sexual ni nada, si no Gendarmería habría tomado medidas en el momento", afirmó retamal.

La actividad se realizó después del horario de trabajo, siendo organizada por las funcionarias femeninas con recursos propios, al igual que en celebraciones como el Día de la Mujer, cuando ellas son las festejadas.

"Las actividades oficiales se hacen en la Dirección Regional o en lugares públicos", agregó.

"Invitaron a bailarinas de team, con minifalda y un peto cortito. Como se ve en las playas, en todas partes. Aquí no hubo desnudos. Un grupo de niñas bailó tipo zumba. No sé por qué le dieron connotación sexual", afirmó, descartando prácticas antisindicales.

"La Ansog tiene sus afiliados, pero aquí en Tarapacá no tienen una gran adhesión. Desde Santiago se ordenó una investigación, la que no arrojó responsabilidades", concluyó el coronel.

Ansog representaría a cerca de 140 funcionarios en la región y tres mil a nivel nacional. J

"Como asociación de funcionarios públicos, ellos no son un sindicato, ni son representados por la legislación o tribunales laborales, pero se han visto varios fallos donde se ha protegido a asociaciones de funcionarios. Nosotros estamos buscando que el Tribunal de Iquique sea capaz de decir que los funcionarios públicos son trabajadores. Los últimos fallos partieron de manera tímida, pero han ido en aras de proteger a los funcionarios públicos asimilándolos a los trabajadores protegidos por el Cógido del Trabajo. Otro tema es que no son civiles, y están contra la linea de mando con todas las sanciones que eso cuenta", dijo el abogado patrocinante, Miguel Ángel Castro, de la Casa del Trabajador.