Secciones

Elaboran estudio de salud mental en la región

E-mail Compartir

El Servicio de Salud de Iquique (SSI) y la Universidad de Tarapacá iniciaron un estudio que permitirá contar con un panorama de las prestaciones que se otorgan a los pacientes de salud mental de 15 a 64 años.

Esta iniciativa se desarrollará en las comunas de Iquique y Alto Hospicio y una vez concluida permitirá contar con datos actuales de la población usuaria para posteriormente proponer políticas públicas que optimicen las respuestas sanitarias que se otorgan a las personas que padecen diferentes patologías, conocer el uso de los recursos que se ofrecen y mostrar si existen brechas.

La encuesta será aplicada por 10 personas capacitadas y debidamente identificados.

Según dijo la directora del SSI, Mirian Escobar, se trata de un estudio pionero en el país que se aplicará una entrevista estructurada computarizada. J

Amplían plazo para campaña de vacunación

E-mail Compartir

Debido a que en la región solo se logró una cobertura del 77,8%, la campaña de vacunación contra el sarampión se extendió hasta el 23 de diciembre.

Así lo dio a conocer la Seremi de Salud que reportó que a la fecha todavía falta que 6.533 menores reciban la vacuna triple vírica que los protege del sarampión, paperas y rubeola.

La referida campaña debió concluir el 30 de noviembre, sin embargo con esta ampliación de plazo la referida institución busca alcanzar una cobertura superior al 90%.

Si bien la extensión de la campaña se debe a que no se han alcanzado la meta establecida, la seremi de Salud, Patricia Ramírez, valoró que en Iquique el avance supere el 90 por ciento con más de 13 mil menores de edad que ya fueron vacunados.

Dicha vacuna se aplica de forma gratuita a niños de 1 a 5 años en los establecimientos de salud de la región. J

3 mil iquiqueños dejaron de trabajar en la minería

E-mail Compartir

Durante 18 años continuos Luis Cortés prestó servicios directos e indirectos a la minería regional, sin embargo, a mediados de este año fue desvinculado y desde entonces no ha logrado reintegrarse a este sector. "Estoy cesante y estoy viviendo de los recursos que pude guardar para estos momentos", dijo Cortés quien se desempeñaba como operador mina en la compañía Doña Inés de Collahuasi.

Como él, cerca de tres mil tarapaqueños dejaron de trabajar en minería en el último año. Y es que al comparar el trimestre comprendido entre agosto y octubre de este año con el 2014, los reportes emitidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dan cuenta de una baja de 2.990 personas menos trabajando en esta actividad económica.

Mientras en 2014, en dicho periodo de tiempo, existían 18.210 tarapaqueños trabajando para empresas mineras, este año son 16.330.

BAJA EN LA REGIÓN

Gabriela Alfaro, directora regional del INE, explicó que la cifra corresponde a personas con relación directa e indirecta en la minería. Sin embargo, aclaró que cuando recopilan la información incluyen solo a quienes residen en la región pero que trabajan tanto en Tarapacá como en otras localidades del país.

"Son personas que viven en Tarapacá pero que también pueden estar trabajando en Antofagasta por los diferentes turnos que tienen, al igual como personas de otras regiones que vienen a trabajar aquí", remarcó al explicar qué información consideran al ejecutar las encuestas en más de mil hogares de Tarapacá.

En relación a esta disminución registrada entre 2014 y 2015, Alfaro refirió que en este rubro por lo general siempre ha existido una tendencia a reportar incrementos en cuanto a la cantidad de ocupados, lo cual cambió en el último trimestre con una baja del 15,4% en relación al año pasado.

Esta reducción en la cantidad de personas que laboran en este rubro, coincide con las recientes desvinculaciones realizadas por la gran minería en la región, las cuales sumaron cerca de 400 despidos de personal directo.

Estas cifras hacen que al comparar los reportes del INE, la minería figure como la segunda actividad económica en la región que presenta mayor reducción de personas ocupadas, después de agricultura y ganadería que registra 4.034 trabajadores menos entre agosto y octubre de 2014 y 2015.

efectos

Al respecto, José Oñate, académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat, dijo que esta reducción de cantidad de tarapaqueños trabajando en minería tiene un doble impacto en la economía local.

Explicó que en una primera etapa tiene un efecto positivo porque cuando estas personas dejan de laborar en las faenas reinvierten sus finiquitos en bienes y servicio, generando un mayor flujo de dinero en el mercado local. Sin embargo, en una segunda etapa, que es a mediano plazo, esto se revierte y se torna negativo dado que estas personas ya no tendrán disponibilidad de dinero para sostener gastos que comúnmente realizaban.

"El impacto lógicamente no es favorable para la economía local", subrayó Oñate. J