Secciones

Llevan 13 años de espera por una vivienda propia

E-mail Compartir

Un reclamo a las actuales condiciones de postulación a vivienda, realizó el comité Israel II, que se constituyó el 2002 y que cuestiona no estar considerado en ningún proyecto habitacional de la región.

El grupo, liderado por María Teresa Celpa, criticó que la postulación del proyecto de La Pampa en Alto Hospicio sea individual, lo que a su juicio margina a aquellos comités que por años "hemos luchado por conseguir una vivienda".

La dirigenta explicó que en 2005 se les otorgó un subsido, sin embargo no se ejecutó por el terremoto de ese año y luego han pasado años tramitando terrenos.

Efectivamente el seremi de Vivienda, Ricardo Carvajal, refirió que la postulación de La Pampa será de forma individual, pero no precisó si considerará la antigüedad de las familias postulando a un subsidio, ya que las bases de la postulación serán informadas a inicios del 2016. J

Subsidio habitacional: el 15% renunció al beneficio

E-mail Compartir

Desde 2011 y 2013 entre un 28% y un 16% de quienes se adjudicaron un subsidio en habitacional en Tarapacá renunciaron al beneficio, tanto en los destinados a los sectores emergentes como a los estratos medios.

Una situación que, según el seremi de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Carvajal, se debe a dos factores preponderantes; en el caso de los subsidios correspondientes al Decreto Supremo N°1 (dirigidos a los sectores medios) requieren de una preaprobación de un crédito hipotecario para completar el valor de la vivienda, que muchas veces no es aprobado por los bancos.

Otra causa es que la vivienda sube de precio durante la gestión del crédito o fue comprada por otra persona. Una tercera razón que aducen especialmente los habitantes de Tarapacá es el alto precio de las propiedades en la región, especialmente Iquique, lo que impide materializar la adquisición de una vivienda.

Según la estadística de Serviu Tarapacá, de los 628 subsidios que se entregaron en el 2011 en la región, 180 favorecidos con este aporte estatal renunciaron, lo que corresponde a un 28,66%. A lo que se suma un 7,6% de subsidios que no se ejecutaron.

En el 2012, de los 596 subsidios asignados, 154 no se utilizaron, lo que corresponde a un 25,8%, sin embargo, se incrementó el número de no ejecutados, los que llegaron al 11,31%.

Según el titular de Vivienda, las diversas modificaciones introducidas al sistema de subsidios, que incluyó a familias que tienen un ingreso mensual de hasta 75 UF (más de $1.900.000) y que incrementó el tope máximo para el valor de la vivienda a comprar hasta 2.200 UF, permitirán bajar este porcentaje en los próximos años.

La tendencia de la renuncia de subsidios de los años 2014 y 2015 aún no es posible de evaluar en toda su dimensión, dado que este aporte estatal tiene una vigencia de 21 meses y puede ser prorrogable hasta 18 meses más, por cuanto la mayoría de los subsidios aún siguen vigentes.

Pese a esto ya existen porcentajes de renuncia de estos años. En el caso del 2014, de los 339 subsidios asignados para sectores medios y emergentes, se registraron 34 renuncias, que corresponde a un 10%, los restantes siguen vigentes.

En tanto en el 2015, de los 66 asignados se renunció a ocho, cifras que según el seremi están condicionadas por el terremoto.

"Los arrendatarios y allegados de vivienda irrecuperable podían postular a una vivienda nueva hasta 2 mil UF", comentó, agregando que se entregaron 356 subsidios por este concepto y por el programa regular hubo 130 beneficios, mientras que en el último llamado postularon 400 familias.

Oferta

Ricardo Carvajal enfatizó que el Ministerio está trabajando para generar oferta habitacional para la clase media en la región, citando los proyectos de La Pampa, donde se construirán 1.400 inmuebles y de Altos de Playa Blanca donde se proyecta edificar 2 mil viviendas, sujetas a subsidio habitacional. J

Vecinos de Hospicio mejorarán sus barrios

E-mail Compartir

Cuarenta y seis familias de Villa Santa Rosa de Alto Hospicio recibieron de manos del subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero, sus subsidios de mejoramiento para la vivienda, postulados a través del Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPF), vía Quiero Mi Barrio.

Tras 9 años, Quiero Mi Barrio incorporó el componente de habitabilidad de las casas de los barrios seleccionados para el periodo 2014-2018, a través del Programa de PPF que permite mejorar la vivienda.

La inversión para el mejoramiento del frontis y fachada supera los $133 millones, comenzando su ejecución en febrero de 2016.

Para la región se han destinado 20.228 UF, que se distribuirán según número de viviendas postuladas, con un subsidio del Programa de PPF Barrios de 88 UF por casa. J

Llevan 13 años de espera por una vivienda propia

E-mail Compartir

Un reclamo a las actuales condiciones de postulación a vivienda, realizó el comité Israel II, que se constituyó el 2002 y que cuestiona no estar considerado en ningún proyecto habitacional de la región.

El grupo, liderado por María Teresa Celpa, criticó que la postulación del proyecto de La Pampa en Alto Hospicio sea individual, lo que a su juicio margina a aquellos comités que por años "hemos luchado por conseguir una vivienda".

La dirigenta explicó que en 2005 se les otorgó un subsido, sin embargo no se ejecutó por el terremoto de ese año y luego han pasado años tramitando terrenos.

Efectivamente el seremi de Vivienda, Ricardo Carvajal, refirió que la postulación de La Pampa será de forma individual, pero no precisó si considerará la antigüedad de las familias postulando a un subsidio, ya que las bases de la postulación serán informadas a inicios del 2016. J

Subsidio habitacional: el 15% renunció al beneficio

E-mail Compartir

Desde 2011 y 2013 entre un 28% y un 16% de quienes se adjudicaron un subsidio en habitacional en Tarapacá renunciaron al beneficio, tanto en los destinados a los sectores emergentes como a los estratos medios.

Una situación que, según el seremi de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Carvajal, se debe a dos factores preponderantes; en el caso de los subsidios correspondientes al Decreto Supremo N°1 (dirigidos a los sectores medios) requieren de una preaprobación de un crédito hipotecario para completar el valor de la vivienda, que muchas veces no es aprobado por los bancos.

Otra causa es que la vivienda sube de precio durante la gestión del crédito o fue comprada por otra persona. Una tercera razón que aducen especialmente los habitantes de Tarapacá es el alto precio de las propiedades en la región, especialmente Iquique, lo que impide materializar la adquisición de una vivienda.

Según la estadística de Serviu Tarapacá, de los 628 subsidios que se entregaron en el 2011 en la región, 180 favorecidos con este aporte estatal renunciaron, lo que corresponde a un 28,66%. A lo que se suma un 7,6% de subsidios que no se ejecutaron.

En el 2012, de los 596 subsidios asignados, 154 no se utilizaron, lo que corresponde a un 25,8%, sin embargo, se incrementó el número de no ejecutados, los que llegaron al 11,31%.

Según el titular de Vivienda, las diversas modificaciones introducidas al sistema de subsidios, que incluyó a familias que tienen un ingreso mensual de hasta 75 UF (más de $1.900.000) y que incrementó el tope máximo para el valor de la vivienda a comprar hasta 2.200 UF, permitirán bajar este porcentaje en los próximos años.

La tendencia de la renuncia de subsidios de los años 2014 y 2015 aún no es posible de evaluar en toda su dimensión, dado que este aporte estatal tiene una vigencia de 21 meses y puede ser prorrogable hasta 18 meses más, por cuanto la mayoría de los subsidios aún siguen vigentes.

Pese a esto ya existen porcentajes de renuncia de estos años. En el caso del 2014, de los 339 subsidios asignados para sectores medios y emergentes, se registraron 34 renuncias, que corresponde a un 10%, los restantes siguen vigentes.

En tanto en el 2015, de los 66 asignados se renunció a ocho, cifras que según el seremi están condicionadas por el terremoto.

"Los arrendatarios y allegados de vivienda irrecuperable podían postular a una vivienda nueva hasta 2 mil UF", comentó, agregando que se entregaron 356 subsidios por este concepto y por el programa regular hubo 130 beneficios, mientras que en el último llamado postularon 400 familias.

Oferta

Ricardo Carvajal enfatizó que el Ministerio está trabajando para generar oferta habitacional para la clase media en la región, citando los proyectos de La Pampa, donde se construirán 1.400 inmuebles y de Altos de Playa Blanca donde se proyecta edificar 2 mil viviendas, sujetas a subsidio habitacional. J

Vecinos de Hospicio mejorarán sus barrios

E-mail Compartir

Cuarenta y seis familias de Villa Santa Rosa de Alto Hospicio recibieron de manos del subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero, sus subsidios de mejoramiento para la vivienda, postulados a través del Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPF), vía Quiero Mi Barrio.

Tras 9 años, Quiero Mi Barrio incorporó el componente de habitabilidad de las casas de los barrios seleccionados para el periodo 2014-2018, a través del Programa de PPF que permite mejorar la vivienda.

La inversión para el mejoramiento del frontis y fachada supera los $133 millones, comenzando su ejecución en febrero de 2016.

Para la región se han destinado 20.228 UF, que se distribuirán según número de viviendas postuladas, con un subsidio del Programa de PPF Barrios de 88 UF por casa. J