Secciones

Unap implementa cultivo de corvina de forma sustentable

E-mail Compartir

Desde el 2013 la Universidad Arturo Prat (Unap) junto con la Fundación Chile iniciaron el proyecto de cultivo de corvina trayendo alrededor de 30 mil ejemplares en estado juvenil desde el laboratorio que posee dicha entidad en Tongoy. Esta iniciativa forma parte del programa de biodiversificación de la acuicultura chilena y es financiado por Corfo con una inversión de 450 millones de pesos.

Hasta el momento el proyecto está en la etapa de pilotaje y se estima que finalice el 2016 debido a que la primera muestra de ejemplares serán puestos en balsas jaula en el mar, mientras que otros 40 mil ejemplares serán incorporados a este proceso lo cual influirá para que la Unap solicite ante Corfo una ampliación del proyecto.

Dicho proceso marcó el comienzo, en términos operativos, del proyecto que además cuenta con la participación de la Universidad Austral de Chile, la Universidad Católica del Norte, ADL Diagnostic, entre otros. Estos se han encargado de la reproducción de los peces, los cuales al alcanzar un peso entre cinco a siete gramos son trasladados para al campus Huayquique de la Unap para realizar las pruebas de engorde.

"La idea de generar esto es desarrollarlo de forma sustentable, una forma amigable con el medio ambiente que genere más adelante industrias parecidas a la del salmón pero de una forma más racional", afirmó Elio Segovia, ingeniero en acuicultura y director del proyecto.

Por otro lado, tiene como propósito introducir nuevas especies que se puedan cultivar y así no depender, por ejemplo, exclusivamente del cultivo del salmón que existe en Chile, "que ha traído como consecuencia una dependencia sobre esa especie lo cual genera un problema de mercado y medioambiental".

Otro objetivo importante de esta iniciativa es desarrollar la tecnología para esta especie e incentivar el consumo de productos del mar localmente, además de ofrecer una alternativa de inversión para el sector privado como las granjas marinas.

Las técnicas de cultivo que se han utilizado en la ejecución del proyecto son la de flujo abierto y la temperatura ambiente (Unap), cultivo en estanques bajo estrategia de recirculación y control térmico (Fundación Chile), y los cultivos en balsa jaula en océano abierto y condiciones ambientales, desarrollados en el extremo norte del país.

"La idea es que aquí en la zona norte hay una temperatura de 2 a 3 grados y se supone que puede influir en el crecimiento de los peces, es decir, pueden mejorarlo", precisó Segovia. J