Secciones

Esposa de Orpis explicó fin a sede de La Esperanza

E-mail Compartir

Tres centros de rehabilitación de drogas de la fundación Corporación La Esperanza, de un total de siete, cerrarán a partir de 2016, los de Huechuraba y Recoleta en Santiago, e Iquique, donde el fundador de la entidad, Jaime Orpis, es senador.

Eso sí, su esposa y directora ejecutiva de la corporación, Ana Luisa Jouanne, evita mezclar el trabajo de La Esperanza con la actual situación política del parlamentario, luego que el Ministerio Público solicitara su desafuero en el marco del caso Corpesca. Mucho antes de que estallara el caso, el legislador anunció que no se repostularía.

- Primero comentar que para nosotros es tremendamente doloroso. No tiene que ver, y quiero dejarlo claro, con la permanencia o no de Jaime Orpis en la región, sino con una situación financiera. Nuestros ingresos han ido bajando y ha ido subiendo el costo de los tratamientos, llegando al punto de no poder seguir operando los siete centros simultáneamente. Uno de los más caros es el de Iquique, por lo que el directorio decidió cerrar, cerrar responsablemente a tiempo para cumplir con las responsabilidades y pagar la indemnización de los profesionales, por sus años de servicio. Si uno lo hace demasiado tarde, ya no tiene los recursos para poder pagarle a la gente, como si uno fuera a la quiebra.

- Alrededor de veinte personas en el día, y otras veinte en la noche, pero todas van a ser derivadas a los Cosam (Centro Comunitario de Salud Mental). Ninguno se va a quedar sin un protocolo de derivación personal para que Cosam los reciba y atienda. Otra cosa es que cada uno, en su libertad personal, decida seguir el tratamiento en los Cosam. Lo otro importante es que vamos a asumir el costo de mantener el tratamiento de quienes están en la etapa final, con un profesional a cargo de aquellos que, habiendo pasado ocho, diez meses en reinserción, pueden volver a la droga.

- Yo siempre sueño en que esto es una etapa y que ojalá cuando tengamos mayores fuentes de financiamiento podamos reabrir. Abrir un centro cuesta una enormidad y es un trabajo titánico. Si yo pudiera tener los fondos, no lo habría cerrado. Esperé hasta el último momento y toqué todas las puertas para evitar el cierre. Nosotros necesitábamos que la propia región financiara el centro, pero tuvimos muy poco apoyo en la zona, tanto de empresas como de personas. Todavía tenemos un proyecto y vamos a ver si será posible sacarlo adelante en Los Verdes. Estamos en plazos de postular a fondos.

- Mi esposo no tiene relación con la corporación desde 2009. Tuvo que renunciar porque era incompatible su cargo como senador con el postular a fondos públicos. La vinculación de él es como senador y es innegable que ha dedicado su vida al tema de las drogas. Arica e Iquique son vulnerables. Apenas se den las condiciones económicas, y si Dios lo permite, vamos a intentar reabrir un centro de rehabilitación. Hoy, por más que tocamos las puertas de las empresas de la región, fue imposible salvarlo. Él (Orpis) va a tener la posibilidad de ir a la región. Cuando termine su licencia lo va a hacer.

- Me parece que termina a fin de mes. Tengo la esperanza de que no será necesario extenderla, y esté en buenas condiciones de salud para conversar y contestar las preguntas que seguramente tienen que hacerle. J

Tamentica se potencia como atractivo turístico

E-mail Compartir

Ubicada a 200 kilómetros de Iquique, está la localidad de Tamentica, lugar reconocido nacional e internacionalmente por su riqueza patrimonial asociada a sus famosos petroglifos y otras manifestaciones de arte rupestre, además de su cercanía con el Camino del Inca y aldeas prehispánicas. Pero tal característica no es el único atractivo que tiene, en el sector vive una familia dedicada a la agricultura, y cuya producción es distribuida incluso en otras regiones.

Para fortalecer dicha actividad productiva y turística, recientemente fue celebrada la materialización del Plan Productivo propuesto por quienes viven en el lugar, consistente en la optimización del enfardado de alfalfa, la impermeabilización de piscina de acumulación de agua para fines productivos y la optimización del transporte de productos agrícolas, además de la ampliación y habilitación de las cabañas para recibir a visitantes, proyecto concretado por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en conjunto con la dirigente aymara Sandra Vicentelo.

En la ceremonia de inauguración, el Gerente de Relaciones con la Comunidad de Collahuasi, Luciano Malhue, destacó que las instalaciones ayudarán a mejorar la calidad y flujo de venta de productos agrícolas y ganaderos en la región de Tarapacá hacia Antofagasta, junto con disminuir los costos de traslados de los mismos, además de mejorar la calidad del proceso de enfardado de alfalfa y la optimización del uso del agua de riego, lo que permitió aumentar a 20 hectáreas la superficie cultivable.

Para potenciar el turismo se mejoraron las 4 cabañas, con construcción de baños y sombreadero de madera, ofreciendo una capacidad para 12 personas en total para quienes deseen conocer el lugar patrimonial. También fue impermeabilizada la piscina de acumulación para almacenar agua para regadío de cultivos. Se entregó una enfardadora que permite que al año sean comercializados cerca de los 500 fardos que son vendidos en la Segunda región, tal producción ahora es trasladada en equipo más moderno y apto. J