Secciones

Antigua pulpería pronto abrirá sus puertas

E-mail Compartir

Antes que concluya el 2015, los visitantes de Humberstone podrán conocer las instalaciones de la antigua pulpería, que estuvo cerrada por varios meses debido a su restauración y así empaparse un poco más de la historia e idiosincracia de quienes hicieron su vida en la aridez de la pampa.

Esta inversión de $1.414 millones provenientes de financiamiento Fndr, busca recrear la vida en la pampa y la actividad que se generaba en torno a estos centros comerciales, que abastecían desde productos de primera necesidad hasta objetos suntuosos a los habitantes de estos asentamientos, para quienes la pulpería no solo era un lugar de compra y venta, sino un espacio de encuentro y reunión.

Fichas

Algo que caracterizaba especialmente a estos negocios era la relación entre empresa y trabajador, dado que las pulperías eran administradas por las mismas compañías salitreras, lo que les permitía a los empleadores, que el dinero pagado a los trabajadores a través de fichas canjeables exclusivamente en estos campamentos, retornara íntegro a sus bolsillos.

En el caso de Humberstone, declarada Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco en el 2005, inauguró su pulpería en 1938, varios años después de que se erradicara el uso de las fichas. En reemplazo de éste se utilizaba un sistema de vales descontables de los sueldos de los trabajadores o bien se les asignaba cierto número de vales a través de beneficios sociales logrados por los sindicatos

Así lo recordó la pampina María Moscoso, quien vivió en esta pujante salitrera hasta las 11 años. "Iba todos los días, había de todo; estaba la carnicería, la panadería, los abarrotes, las telas e incluso una boutique, se podía incluso comprar al crédito, el que autorizaba el jefe de local, incluso había beneficios sindicales. En Humberstone nunca hubo miserias, por eso nosotros añoramos tanto esa época".

Un periodo de bonanza económica que podrá ser apreciado por los visitantes muy pronto, ya que según explicó el seremi de Obras Públicas Eugenio Hidalgo, la restauración de la pulpería se entregará la próxima semana, ya que solo resta la recepción municipal.

Obras

"Podríamos decir que al 15 de diciembre se entrega la obra de la pulpería", dijo la autoridad, quien recordó que a raíz de los terremotos, la obra estuvo a punto de colapsar y que su restauración demandó un desafío mayor para la empresa PSI, a cargo de las obras. "Con el mismo material, a través de un sistema estructural que se diseñó, permitió mantener el frontis sin tener que derribarlo", dijo el seremi Hidalgo.

Las obras consideraron además reparar la techumbre, la madera que sostiene las calaminas, los pisos, muros, el sistema eléctrico y servicios higiénicos.

Según explicó Silvio Zerega, director de la Corporación Museo del Salitre, que administra este monumento nacional, junto a la oficina Santa Laura, una vez que se entregue esta obra, estarían en condiciones de abrirla a la comunidad.

Paralelo a esto, se desarrollaría la segunda etapa de la obra que tiene que ver con la museografía, que se hace cargo de la implementación de este espacio.

"Lo que queríamos era dejar el edificio lo más parecido a como era en la década de 1930, donde fueron tomados en cuenta los materiales, la iluminación y ahora comenzamos con la implementación museográfica para lo cual necesitábamos que aprobaran los recursos", aseguró Silvio Zerega.

segunda etapa

La segunda etapa considera fondos por $350 millones, que involucra 20 salas interactivas en 2.500 mt2 que recorren la historia de la producción del salitre y pretenden transformar el lugar en un museo interactivo, donde quienes lo visiten podrán conocer sin la necesidad de un guía, además del proceso industrial y sus etapas, la vida en las salitreras.

"Podrán conocer sobre el uso de las fichas, la comida, el transporte y el sistema de producción y a la vez en la pulpería se encontrarán con figuras humanas en escala 1:1 del panadero, el carnicero y todos los personajes que se podían encontrar en el lugar", enfatizó Zerega.

Las salas irán separadas por paneles transparentes y donde el visitante utilizará un sistema de audioguía en varios idiomas para recorrerlas.

Las obras tienen un plazo de ejecución de 10 meses, sin embargo quieren ejecutarse en un menor tiempo, "ya teníamos conversaciones con artistas visuales que se encargarán de la implementación del proyecto", concluyó el director de la Corporación Museo del Salitre. J