Secciones

Advierten riesgos de trabajar en gran altura

E-mail Compartir

Impacto en las funciones cerebrales, en la memoria a corto plazo y en las funciones ejecutivas que permiten, por ejemplo, planificar y resolver problemas, son algunas de las consecuencias que deben enfrentar las personas que trabajan a gran altura, como es el caso de las faenas mineras.

Esas fueron las conclusiones dadas por el investigador canadiense Marc Poullin quien explicó que estos efectos se presentan principalmente cuando las personas se exponen de forma intermitente a cambios de altura y sufren de apnea del sueño, un trastorno respiratorio que se presenta mientras se duerme.

El experto refirió que la apnea del sueño la padece el 30% de la población que vive al nivel del mar, como es el caso de Iquique, y que ésta se detecta cuando la personas roncan mientras duermen, dejan de respirar por instantes y sienten cansancio permanente durante el día. "Si alguien trabaja a una gran altura y tiene apnea del sueño y no ha sido tratada, entonces estará sujeto a una hipoxemia mucho más severa durante la fase del sueño y creemos que esto tendrá un impacto en su función de trabajo diario. La parte importante es poder identificar de manera temprana y poder hacerle un tratamiento", remarcó.

Por tal motivo, Poullin subrayó la necesidad de tratar dicho trastorno ya que si alguien padece de este y trabaja en gran altura, corre riesgos como tomar malas decisiones y tener mayor probabilidad de sufrir accidentes.

De acuerdo a las investigaciones realizadas, dijo que estos efectos se pueden presentar cuando las personas laboran sobre los cuatro mil metros del nivel del mar, sin embargo, existe evidencia de que también ocurran a menos altura. Asimismo agregó que los deterioros que se generan a la salud muchas veces no son reversibles.

NORMATIVA

En torno al tema la jefa de Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, Silvia Riquelme, reconoció que investigaciones internacionales y nacionales señalan que la exposición a altura en forma prolongada produce deterioro en los sistemas del organismo por la falta de oxígeno.

En ese sentido, dijo que actualmente se formulan propuestas para actualizar la normativa que regula el trabajo en altura, entre las cuales están el uso obligatorio de oxígeno para dormir en el caso de faenas ubicadas a más de 5 mil msnm. y durante el día para aquellos trabajadores que cumplan funciones como, por ejemplo, conducción, y que laboren en faenas situadas a menos de 5 mil msnm. Asimismo, se buscará reducir la cota de extrema altitud de 5.500 baje a 5.000 metros sobre el nivel del mar. J