Secciones

Aumenta interés de extranjeros por lograr residencia en región

E-mail Compartir

Más de cuatro mil kilómetros separan a Jorge Albeiro Hoyos de su tierra: Santiago de Cali, que es la capital del departamento del Valle del Cauca y la tercera ciudad más poblada de Colombia.

Este trabajador de 53 años llegó a Iquique hace 22 meses luego que su hermana y su sobrino lo hicieran hace cinco años y es parte de los 40.515 extranjeros que actualmente residen en Tarapacá.

De este número, sin embargo, existen 9.964 personas que están en proceso de alcanzar su residencia definitiva en el país.

"Ya me llegó la visa temporaria. Desde que llegué solicité mi permiso de trabajo e hice lo que se debe hacer ya que es un país donde al extranjero se le brindan facilidades para regularizar su situación legal", expresó Hoyos.

Según las estadísticas del Departamento de Extranjería y Migración, en Tarapacá la población migrante representa el 8,9% del total de la población, constituyéndose en la región con mayor presencia de migrantes en el país (6,4%).

visas

La visa temporal permite permanecer en la región de forma legal y su otorgamiento, comparado con 2013, creció un 19%, impulsado principalmente por los ciudadanos de Bolivia, Perú y Colombia (90% del total de visas). En tanto, en el primer semestre del 2015 son 5.399 las visas temporarias otorgadas.

"Acá puedo trabajar y enviarle a mi hija todo lo que necesite. Ella estudia allá y vive con su abuela. En Colombia si tienes más de 40 años ya no te contratan en nada y en cambio aquí esto no sucede", dijo Hoyos quien se dedica a atender un local donde vende exclusivamente accesorios y recuerdos de su país.

"Yo me siento bien recibido por la gente de Chile y estoy agradecido por ello. Si uno hace el sacrificio de estar tan lejos debe hacer que esto valga la pena y desarrollar sus actividades laborales siempre bien", destacó.

Sin embargo, algo que lamenta es que se estigmatice a sus compatriotas al atribuirles la comisión de delitos en la región. Expresó que lamentablemente unos pocos empañan el trabajo de quienes vinieron a hacer patria en Chile.

Según información de la Fiscalía Regional de Tarapacá, entre enero y noviembre de este año, fueron 1.862 extranjeros imputados por la comisión de distintos delitos, lo cual corresponde al 5,56% del total de imputados durante dicho periodo del 2015.

Los principales delitos en que están involucrados los migrantes son el ingreso clandestino al país, tráfico de drogas, contrabando, lesiones y delitos de la Ley de tránsito (conducción en estado de ebriedad).

educación

Quienes llegan a la región en busca de un mejor futuro, no solo tienen que asegurarse de encontrar un trabajo y un lugar donde vivir, sino también deben buscar el establecimiento educativo donde estudiarán sus hijos.

Es el caso de Eva Roa quien arribó a Iquique hace un año junto a su esposo, ciudadano chileno que vivió 20 años en Venezuela, y su hijo Tobías.

El niño tiene 11 años y actualmente está culminando Quinto Básico en la escuela Santa María de Iquique.

"Hicimos los trámites en febrero de este año. Buscamos en varios colegios privados y no fue posible conseguir cupo para Tobías. Afortunadamente nos abrieron las puertas en esta escuela diciéndonos que ellos ya tenían a varios alumnos extranjeros", refirió Roa quien añadió que antes de venir a Chile, ella motivó a su hijo de 11 años a estudiar la historia del país al que viajarían.

"Creo que el proceso de adaptación parte de cada mamá. En Venezuela el año termina en julio y en esos seis meses antes de venirnos él estudió sobre la cultura de Chile, su geografía, las regiones. Le gustaba porque se interesó en saber a dónde llegaría. Esto le sirvió para nivelarse y salir bien en sus estudios", contó.

Este año un total de 2.856 matrículas provisorias se autorizaron desde la Seremi de Educación. Este documento permite al alumno extranjero comenzar sus estudios mientras regularizan su permiso de residencia ante el Departamento de Extranjería.

"Esta cifra se divide de tal forma que en los colegios municipales hay 1.724 alumnos de otros países y en los establecimientos educativos subvencionados hay 1.132", precisó el seremi de Educación, Francisco Prieto, al mencionar que de acuerdo a lo que establecen los convenios internacionales se deben facilitar los procesos educativos a los estudiantes que llegan de otros países.

"Cada establecimiento detecta los requerimientos de los estudiantes y éstos reciben reforzamientos educativos que se dan después de la jornada de clase. Ellos son apoyo del Plan de Mejoramiento Educativo porque se les acompañada para integrarse de mejor manera", explicó la autoridad regional.

riesgo social

"Estas son personas que tienen su situación regularizada y, por lo tanto, hay un número de extranjeros que no tienen aún sus documentos y se cree debe ser la mitad de quienes están legales", manifestó Carlos Palominos, director de la Escuela de Derecho de la Universidad Santo Tomás (UST), quien es vocero del "Programa de Apoyo y Disminución de Riesgo Social para Migrantes", que fue licitado públicamente por la Gobernación de Iquique y adjudicado a esta casa superior de estudios.

El coordinador de Investigación y Postgrado de la UST, Marco Calle, enfatizó que "el gran meollo que el Gobierno Regional siente que hay que solucionar son los migrantes irregulares. Numéricamente hay un grupo importante que tiene mucha experiencia para lograr conformar una entidad para que puedan resolver su problema", explicó.

Agregó que unidos pueden ayudar a otros compatriotas que, por ejemplo, tienen miedo o no se atreven a denunciar que son víctimas de alguna vulnerabilidad de sus derechos.

Para el historiador, la sociedad tarapaqueña se ha construido bajo un "crisol de nacionalidades" y no bajo un multiculturismo.

"Cada nacionalidad ha ocupado una posición en diferentes ámbitos como sociedad. Aquí no han existido guetos, sino que se ha dado un pluralismo de nacionalidades, una más abiertas que otras"; describió el especialista.

"Tarapacá no se puede entender sin los ciclos económicos monoproductores ni sin la presencia de un sujeto histórico relevante como el extranjero y esto no se ha detenido", argumentó Calle quien añadió que actualmente hay muchos ciudadanos de distintas nacionalidades que llenan espacios económicos que desean ocupar y que también existe una gran competencia por estos mismos lugares.

"Esto tiene que ver con los niveles ocupacionales de cada migrante, su formación cultural y sus habilidades. También con quienes traen sus capitales y les dan trabajo a otros migrantes", dijo Calle. J