Secciones

Carlos Tromben presenta una nueva visión de la historia de Chile y Perú

E-mail Compartir

El primer año de la Guerra del Pacífico fue largo, como en todo combate, en donde la sangre y la crudeza de los hechos demostraron porqué en 1879 se dio inicio a la batalla que marcaría la historia de Chile y Perú.

Esto es lo que narra el escritor porteño Carlos Tromben en "Huáscar", su nueva novela histórica en la que detalla la travesía y captura del barco que hundió a la Esmeralda en el Combate Naval de Iquique.

"Muchas de estas historias las escuchaba de mi padre, quien fue marino y que además tenía un interés muy grande por la historia y en particular por esa. Este tema circulaba siempre por mi familia", reveló el escritor.

LA BÚSQUEDA

El autor dividió en tres partes su obra: La búsqueda, El encuentro y El combate. La obra nació gracias a una invitación del escritor y editor Patricio Jara, de Ediciones B, que tenía el interés de hacer una novela histórica.

"Para mí fue maravilloso porque era un encargo y, a la vez, se cruzaba con mis intereses personales. Ese es el origen del libro en junio del año pasado", recordó Tromben.

La escritura le tomó ocho meses y, según describió el escritor, el simbolismo que tiene esta historia fue lo que le interesó. "No solo es simbólico para Chile, sino para el Perú. El Combate de Angamos que se desarrolló frente a Mejillones tiene para el Perú un significado que el Combate Naval de Iquique tiene para los iquiqueños porque es la gesta de Miguel Grau", destacó.

DOS VISIONES

Tromben refirió que por un lado leyó mucha historia peruana para tener la visión de este país en su obra y a su parecer es una de las riquezas de esta novela.

"No es una novela chilena. Yo me encontré con un relato que curiosamente nos une a chilenos y peruanos porque cada uno por su lado con mucha entrega libramos esta guerra y la combatimos", manifestó.

A su vez para Tromben este relato también es dignificante, pese a la crudeza de los combates, ya que una vez terminadas las batalles el tratamiento hacia los heridos eran muy digno.

"Esto es algo que vale la pena recordar, tanto en Iquique el Almirante Grau rescató a heridos y, en Angamos por parte de Chile los prisioneros del Huáscar fueron tratados con mucho honor", dijo Tromben y añadió que esto es lo que desea destacar dentro de su nueva obra.

Sobre el aprendizaje que el "Huáscar" dejó luego de su proceso de escritura, Tromben contó que hay algunas cosas que han cambiado dentro de la historia y otras que no tanto, como por ejemplo, que el Chile de la época de la Guerra del Pacífico era súper pobre sin políticas de salud, en condiciones deplorables y que ahora, se puede hablar de desigualdad, mas no de miseria como en ese tiempo.

"Lo que no ha cambiado es la política. El juego político de esa época no es muy distinto: la cruza de los intereses privados con los públicos; la cuota de corrupción, imprudencia y maquinaria política. En esa época gobernaba una coalición similar a la Nueva Mayoría", expresó.

El autor también comparó a Benjamín Vicuña Mackenna con Marco Enríquez-Ominami como quien no logra ser aceptado por la coalición mayoritaria. "En fin, hay muchas cosas que se parecen y otras que son distintas", analizó el escritor.

Finalmente el escritor de "Huáscar" adelantó que está en conversaciones para hacer una gira por el norte y visitar Iquique para el próximo año 2016. J