Secciones

Cerro Colorado posterga el plazo de pago a proveedores a 60 días

E-mail Compartir

Ayer el aeropuerto Diego Aracena de Iquique canceló sus operaciones pasadas las 8.30 horas, con lo cual dejaron de despegar y aterrizar vuelos, en un terminal donde diariamente transitan 3.500 personas, lo que provocó molestia e inquietud, en un paro que se extendió por cuatro días, concluyendo ayer cerca de las 18 horas.

"El jefe de aeropuerto publicó una información... que se llama Notam y esa publicación notifica que el aeropuerto está sin operación porque se bajó la categoría del SSEI (Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios)", explicó Patricio Llerena, presidente regional de la Asociación de Funcionarios de la Dgac, quien agregó que en reiteradas ocasiones pidió que se entregara esa información.

El dirigente criticó a las aerolíneas por la escasa información entregada a los pasajeros. "Salió (Notam) entre las 8.30 y 8.45 y las líneas áreas hasta la 11.30 no habían notificado nada a los pasajeros. No hubo notificación por altoparlante, no se les llamó al counter para explicarles", reclamó.

La molestia entre los pasajeros fue generalizada así lo hizo saber Christian Quijada, quien ayer esperaba a su hijo de Santiago para pasar las fiestas de fin de año en Iquique.

"Me indican (Lan) que no hay factibilidad de salida por lo que me veo en la obligación de reprogramar su viaje para febrero... ¿A quien culpar? Lan no es responsable, si las autoridades por no darle atención a los trabajadores de la Dgac, pero esto es parte del desorden que tenemos en nuestro país".

Durante todo el día llegaban personas al aeropuerto para tomar los vuelos anteriormente programados. Este fue el caso de un bus de pasajeros proveniente de Arica que llegó a Iquique para embarcar a sus ocupantes a Santiago, encontrándose con la sorpresa que todo estaba suspendido lo que generó molestia y agitación, por lo cual se dispuso la presencia de personal y vehículos de Fuerzas Especiales de Carabineros para custodiar el recinto.

Hasta la actriz Antonella Ríos se vio afectada por la paralización, quien a través de twitter publicó, "amigos que viajan hoy o mañana /lo antes posible en auto de Iquique que me den el dato para traer a mi pareja urgente #modoparodgachelp", en alusión al actor iquiqueño, Daniel Elosua, que necesitaba viajar. J

De ser 30 días el plazo en el cual Cerro Colorado cancelaba los servicios a sus empresas proveedoras, ahora lo hará en 60 días debido a una determinación adoptada por BHP Billiton, compañía a la cual pertenece dicha faena de la región.

Tal determinación, que también se aplica en el resto de faenas que la empresa tiene en el país, se suma a los recientes despidos que Cerro Colorado realizó en su yacimiento como en su oficina en Iquique.

Desde la empresa se informó que esta decisión comenzó a implementarse a partir del pasado 30 de noviembre y rige solo para los nuevos contratos y órdenes de compra que Cerro Colorado realice. Asimismo se aplicará a aquellos contratos que renegocie una vez que los vigentes concluyan.

Sin embargo aclararon que esto solo se aplicará a las empresas proveedoras de grandes capitales o consideradas como grandes contribuyentes ante el Servicio de Impuestos Internos. Por lo tanto, las pymes que provean servicios a la minera no se verán afectadas por tal decisión que busca-según indicaron- lograr la sustentabilidad del negocio ante la caída del precio del cobre.

Esto fue confirmado por el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez, quien dio a conocer que dicha medida fue comunicada el último martes y efectivamente no se aplicará a las pymes de la región que -según dijo- representan el 60% de las empresas que contrata Cerro Colorado.

"La empresa nos señaló que la idea es precisamente no perjudicar a las pymes regionales (…) La idea es no alterar la situación de las empresas proveedoras locales o hacerlo lo menos posible", subrayó.

Sin embargo, Gómez dijo que hay que considerar que si bien esta medida se aplicará a las empresas de grandes capitales, en la minería existe el efecto cascada que se traduce cuando éstas contratan a empresas menores "y esto podría traer unos retrasos en los pagos y esto a nivel regional esperemos que no se dé. Esto es una anticipación por lo tanto las empresas van a tener que tomar sus precauciones". J