Secciones

Brigadas caninas son claves para la seguridad en la región

E-mail Compartir

Los perros están desde hace años integrados a la labor policial y de los servicios públicos encargados de la fiscalización de mercancías y productos. Pero cuan efectiva es la presencia canina en estas instituciones.

Las policías fueron pioneras en contar con efectivos caninos. En un principio Carabineros los incorporó a fin de mantener el orden público, pero con el tiempo su función derivó también en la búsqueda y detección de ciertos alimentos, que para el ser humano son difíciles de encontrar.

Debido a su desarrollado olfato y a la capacidad de moverse en lugares con espacio reducido, los efectivos caninos comenzaron a ampliar su espectro de tarea en instituciones como la Policía de Investigaciones, el Servicio Agrícola Ganadero y Aduanas entre otras.

En el caso de las policías, la principal función que efectúan es la detección de drogas, pero hoy dentro de las brigadas caninas existen otras especialidades como la búsqueda de personas, explosivos e incluso hay otros que realizan trabajo con niños que sufrieron algún tipo de abuso y también están los especialistas en la detección de productos orgánicos, principalmente de origen animal o vegetal.

La Brigada Canina de la Policía de Investigaciones, se creó en febrero del año 1991, con el nombre de departamento canino. Luego de la creación de este departamento y viendo todos los requerimientos que tenía la institución con respecto a los canes, se cambia el nombre y se creó la Brigada de Adiestramiento Canino (Briacan). Esta unidad policial y pedagógica, está en las cercanías del aeropuerto de Santiago, Arturo Merino Benítez, donde concentran la mayor cantidad de perros e instructores capacitados para la detección de drogas y cadáveres

Según explicó Rodrigo León, asistente policial de la Brigada Anti Narcóticos de la PDI de Iquique, la formación de los canes comienza cuando son muy pequeños. "Los perros ya están operativos para trabajar cerca de los 6 y 7 meses, donde ya se puede iniciar en lo que es detección, donde está en un proceso de adquirir experiencia, donde su porcentaje de efectividad lo van a dar los años, pero más o menos a esa edad un perro ya puede salir a trabajar y su madurez llega aproximadamente alrededor de los 4 años", comento León.

Actualmente hay tres perros de búsqueda en la región que son "Inti" de 10 años, "Mancha" de 9 y "Laika" de 4, los que se van rotando en turnos para realizar el trabajo policial en distintos lugares.

En materia de efectividad, según la PDI, los canes antidrogas participan en un 90% de los procedimientos realizados en la región en la búsqueda de distintas sustancias y están capacitados para trabajar en cualquier tipo de sitio del suceso, ya sea en el desierto, embarcaciones navieras, domicilio, vehículos, entre otros.

Los perros de la PDI son especializados en droga y están insertos de lleno en el trabajo de detección, tienen la capacidad de encontrar todo tipo como la droga líquida, ovoide, ropa impregnada y en lugares escondidos como dentro de los vehículos. Donde el ojo humano no llega si lo hace el olfato de estos canes.

Durante el 2015, la Briant incautó 2 toneladas 646 kilos de droga de los cuales el 49% fue cannabis sativa, el 33% cocaína base y el 18% clorhidrato de cocaína.

La policía además realiza fiscalizaciones en distintos puntos como el aeropuerto, el Terminal Rodoviario, el Puerto, los terminales de buses, carreteras, en las avanzadas aduaneras e incluso revisiones domiciliarias.

La vida laboral que tienen los perros en servicio varía según la institución, pero no supera los 12 años. Además los guías comentaron que con los cuidados que se les brindan, pueden trabajar entre 11 a 12 años y llegar a vivir 18.

BOMBAS

Otra de las últimas especialidades de los canes está en el manejo de explosivos. Así lo explicó Cristian Lineros, asistente policial guía canino, quien afirmó que esto se suma al trabajo de control de drogas.

"Ahora se está implementando en la institución el trabajo de explosivos de pertrechos de todo tipo de insumo, digamos del tipo explosivo con los que se pueda fabricar una bomba...es la primera vez que esto se realiza y los adiestradores viajaron hasta Rusia para aprender las técnicas y capacitarse en el tema", dijo el guía.

Lineros agregó que entre sus filas tienen a perros dedicados a la búsqueda de cadáveres, pero también hay ejemplares destinados a entregar atención emocional.

Aquellos laboran en la Brigada de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme), donde se trabaja con los niños que han sido violentados sexualmente, los cuales contribuyen a que los menores que viven momentos difíciles puedan desenvolverse o generar un lazo para poder expresar y lograr sacar fuera lo malo que le sucedió.

Búsqueda de Personas

En Tarapacá, Carabineros mantiene dos ejemplares dedicados a la búsqueda de personas y cadáveres que son "Claudia" y "Carla", que son hermanas y terminaron su servicio en Carabineros el pasado 31 de diciembre, por lo cual pasaron a retiro.

El sargento Wiliberto Espinoza, que es guía de Claudia y pertenece a la Sección Especializada Gope, detalla que han participado en varias búsquedas, como la actual que intenta hallar al joven desaparecido en Alto Hospicio José Vergara, pero también en otras regiones.

"Nosotros como brigada de búsqueda, hemos apoyado en el último año en las búsquedas en el aluvión de Diego de Almagro, en Atacama, yo estuve con mi perra Claudia un mes y después con el sargento Calderón fuimos a Tocopilla en agosto, ahí estuvimos 10 días y encontramos a las dos personas que estaban desaparecidas, que fue una señora y un indigente, que gracias a un catastro que manejaba una asistente social del lugar, quien conocía el número de personas en situación de calle y estampó una denuncia por presunta desgracia, se inició la búsqueda. Donde con Carla y mi perra Claudia logramos hallar a estas dos personas desaparecidas", explico Espinoza.

Estas dos canes están especializadas, pues podrían buscar cualquier cosa que se les enseñe como drogas o explosivos, pero solo trabajan en detectar personas, vivas o fallecidas para que tengan un enfoque claro de lo que se necesita de ellas.

El sargento Espinoza explicó que fueron 9 años que estuvo con Claudia y en los próximos días tendrá que ir a buscar una nueva compañera, con la que comenzará un nuevo proceso.

La Brigada Caninas del SAG partió su labor el 2005, cuando surgió la necesidad del servicio de tener equipos detectores para reforzar la labor de inspección de productos orgánicos, principalmente de origen animal o vegetal. En esa época a través de la ampliación de un convenio colaboración entre el servicio y la Policía de Investigaciones fue posible que funcionarios del servicio formaran parte de su academia de instrucción de canes detectores y es así como parte la primera generación de brigadistas caninos.

Luego en el año 2012 se forma la primera escuela de brigadistas caninos del SAG, propiamente tal, formada por profesionales del servicio. Para su instrucción los funcionarios deben postular al cargo mediante concurso interno, ir a una escuela donde reciben información, teórica -práctica en todo lo que conlleva el entrenamiento y detección de productos de los canes detectores.

Una vez que terminan el curso y dependiendo de las notas, los mejores de la promoción quedan como brigadistas caninos y son destinados a las distintas regiones dependiendo de los cupos necesarios.

Los canes detectores trabajan en controles fronterizos. En Tarapacá existen dos controles específicos donde laboran los canes detectores, que son el aeropuerto Diego Aracena, en la inspección del equipaje acompañado de los vuelos internacionales provenientes de Bolivia principalmente y en la época estival de Salta y el otro lugar establecido es la zona fronteriza de Colchane, donde tiene permanencia los 365 días del año en turnos de 7 por 7.

CHINCHE APESTOSO

Otra labor de estos perros está en el Puerto de Iquique, donde revisan barcos proveniente desde Estados Unidos principalmente con vehículos, para la detección de "Halymorpha Hlys" o Chinche Apestoso.

Ello porque la detección del insecto es primordial, al ser una plaga cuarentenaria de suma importancia y de alto riesgo. Ante esta alerta, se procedió a realizar un entrenamiento de los canes de la región para incorporar este olor que no estaba dentro de la gama de olores que debiera detectar un can.

En diciembre de 2014 ocurrió la primera detección en un barco trasportador de vehículos y en noviembre de este año fue la segunda detección positiva de Chinche Apestoso vivo.

El SAG informó que en la actualidad trabajan en incorporar el olor del "Helix Aspersa", que es un tipo de caracol, también cuarentenario no presente en Chile, que alberga en la rampla de los camiones o adosados a la madera.

El SAG para estas tareas de detección cuenta con tres canes. La mayor es "Nala", de siete años, "Milk" de tres años y "Camelia", bajo las órdenes de Víctor Quiroz.

D el total de intercepciones realizadas en los controles fronterizos, la unidad ha efectuado 781 intercepciones de productos regulados de ingreso prohibido, (entre agrícola y pecuarios), lo que corresponde al 7,8% del total de intercepciones de la región. J