Secciones

Diego Fica: "La gratuidad no cambia en nada la calidad"

E-mail Compartir

A menos de 15 días para cumplir 18 años, Diego Fica Serrano tiene claro que su vocación es formarse como médico y poder ejercer esta profesión en el sector público. Y es que los 835 puntos obtenidos en matemáticas, 759 en lenguaje, 796 en historia y 790 en ciencias, le permitirán cristalizar el sueño que, según dijo, tiene desde niño.

Sin embargo, pese a haber tenido buenos resultados en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), el joven iquiqueño no ve con buenos ojos esta herramienta de evaluación. Lo mismo sucede cuando es consultado sobre la gratuidad universitaria, ya que para él los alumnos no solo necesitan tener libre acceso a la educación sino que ésta sea de calidad.

- ¿Cuáles crees que fueron los factores que incidieron para que puedas alcanzar un puntaje regional en la PSU?

- Creo que fueron una confabulación de factores. Creo que influyó demasiado mi colegio que desde Primero Medio empezó a pasarme los contenidos respecto a la PSU, también mi familia que me motivaba siempre a estudiar, y también el preuniversitario.

- ¿Cuál es tu apreciación respecto al examen que rendiste? ¿Lo encontraste fácil o complejo?

- El tema de esta prueba es que si bien algunas preguntas estaban relativamente "fáciles" habían muchos contenidos que, como el Demre había cambiado los temarios en proporción al 2015-2016, habían cosas que no se pasaron en los colegios y habían contenidos que, como eran muy nuevos, no todos los alumnos habían alcanzado a verlos en la profundidad suficiente como para que les haya ido bien. Ahí también creo que tiene que ver el tema que el 51,1% de los alumnos sacó menos de 500 puntos.

Por ejemplo, yo tuve la suerte de dar las pruebas experimentales, que son como modelos de exámenes que hace el Demre para pruebas futuras y ahí justo me tocó una pregunta que trataba sobre el modelo atómico de química orgánica que yo nunca lo había visto y mi profesor me dijo que esto se les estaba pasando a los alumnos de Segundo Medio.

- ¿En qué consistió tu preparación para la PSU?

- Me preparé en el colegio, personalmente también haciendo ensayos y también en el preuniversitario, yo hice Cpech en lenguaje y matemáticas.

- ¿Cuál de estos consideras que fue fundamental para lograr los puntajes que alcanzaste?

- Siento que no puedo decir que uno me haya marcado principalmente. Siento que en la etapa anterior a Tercero Medio fue mi colegio y en Cuarto Medio fue una colaboración entre colegio y Cpech, que en realidad me cooperó bastante para subir mi puntaje.

- ¿Crees que el logro del alumno está relacionado con el colegio en el cual estudia?

- No creo que sea 100% representativo porque ¿qué pasa si un alumno sale de los mejores colegios de Chile y saca 400 o 500 puntos, o que sale de un "mal" colegio y saca 850?. Creo que el alumno es una persona autónoma que tiene un potencial de aprendizaje, yo creo que todos pueden tener un puntaje nacional interno, por así decirlo, y es el colegio el que se encarga de explotarlo.

- Después de haber rendido el examen ¿Crees que la PSU es una buena herramienta para definir quien ingresa o no a la universidad?

- La PSU no es una forma efectiva de medir, eso incluso lo han dicho expertos. La PSU para mí mide un aspecto de toda la inteligencia y talentos que pueda tener una persona, porque incluso pasa mucho que a niños les va muy bien en la PSU y deciden irse a carreras que realmente les alcanza el puntaje y después descubren que no les gusta.

Yo creo que debería haber una forma que mida conocimientos y talentos, y en base a eso, junto a un examen vocacional y quizá una entrevista con alguna universidad, poder determinar qué es lo que realmente te interesa y eres capaz de hacer y te ofrecemos esta carrera; pero simplemente hacer una prueba, medir puntaje y más encima agregarle más competencia al sistema de educación actual, (la PSU) no es una buena herramienta.

- ¿Cuál es tu opinión en torno a la reforma educacional que plantea la Presidenta Bachelet?

- La gratuidad (universitaria) lo veo como una buena iniciativa, pero siento que tiene que ser reformada porque honestamente, y rescato lo que dijo Giorgio Jackson en una entrevista en "Última Mirada", si nosotros hacemos un estudio de quienes pueden pagar la universidad nos vamos a encontrar con que realmente el último veintil, o sea el 5% más rico de la población, va a poder soportar la carga de pagar una universidad. También siento que hay alumnos que pudieron quedar fuera de la gratuidad y que realmente lo necesitaban. Es el caso de un niño que por el sistema de deciles, que tampoco encuentro que sea una clasificación bien hecha, le da, no sé, mil pesos más y quedó fuera.

- La Unap estuvo cerca de quedar fuera de la gratuidad, ¿Cómo calificas eso?

- Impresentable, porque la Universidad Arturo Prat es estatal y si el Gobierno está haciendo un proyecto de ley para cubrir gratis a universidades, ¿cómo puede dejar universidades del Estado fuera?

- Sin embargo, ahora que ésta junto a otras universidades fueron incluidas en este beneficio, ¿Crees que cambiará en algo la realidad de estas instituciones?

- Siento que la gratuidad podría dar una mayor inclusión al sistema educacional, pero en temas de calidad la gratuidad no cambia nada. Porque pueden seguir recibiendo el mismo dinero, quizás un poco menos o más, desconozco ese aspecto del proyecto de ley, pero tampoco es una fuente que haga que las universidades cambien su metodología y tampoco en los colegios, y eso es algo que se necesita en todos los niveles, cambiar la metodología de enseñanza a los estudiantes. Escuché al Gobierno decir que quieren ver la educación como un derecho social y esto implica que sea para todos, pero no escuché decir que la educación de calidad es un derecho social.

- En cuanto a la gratuidad en los colegios, ¿qué opinas?

- Estoy bastante de acuerdo. Siento que es realmente necesario porque le da justicia al sistema educacional.

- Habiendo logrado el puntaje necesario para ingresar a la universidad, ¿qué carrera estudiarás y dónde?

- Yo siempre quise estudiar medicina, y me vi en el dilema entre la Universidad de Chile y la Católica y me decidí por la de Chile. Pregunté a unos amigos y me dijeron que la forma de enseñanza que tienen es un poco más práctica y está orientada al sector público y eso es a lo que me quiero dedicar en un futuro, al sistema público de salud, donde realmente está la gente que necesita ayuda de un médico.

- En ese sentido, conociendo del déficit de médicos y especialistas que hay en la región, ¿volverías a Iquique a ejercer tu carrera?

- Podría ser probable, desconozco en realidad porque el futuro me puede deparar muchas cosas. J