Secciones

Inauguraron puerta santa en Santuario de La Tirana

E-mail Compartir

Una ceremonia especial vivió el Santuario de La Tirana, debido a la apertura de la Puerta Santa, la que se construyó como una nueva entrada al templo, en conmemoración del año jubilar extraordinario que el Papa Francisco decretó el 8 de diciembre pasado, como signo de querer entrar en la comunión con el Señor y alcanzar las gracias e indulgencias del tiempo jubilar, en este caso, para celebrar la Misericordia de Dios.

La entrada se ubica en el ala poniente del santuario, justo debajo de la imagen de la "Chinita" y tiene tallados a Jesús como salvador y buen pastor y a la Virgen María como la madre que acompaña a Cristo, además del escrito: "Esta puerta sólo se cruza con misericordia" y es la segunda de este tipo en la región.

Hoy comienza celebración de la Pascua de los Negros en La Tirana

E-mail Compartir

Con el pesebre listo dentro del Santuario de La Tirana está el mencionado poblado, que por tres días celebrará la Epifanía del Señor, única festividad patronal que se realiza en la localidad.

Las actividades comenzarán hoy al mediodía con una misa oficial, al mismo tiempo que la recepción de las imágenes del Niño Jesús en la capilla lateral de la Rectoría de La Tirana, donde serán resguardados hasta el 6 de enero, fecha en la que serán bendecidos para que las familias se los lleven a sus hogares.

A las 19 horas se realizará la misa para la bendición de los alféreces.

Mañana las celebraciones comenzarán a las 08.30 horas, al mediodía se efectuará la misa de los peregrinos y a las 16 horas será la entrada de ceras, preparando la homilía de vísperas de la fiesta, eucaristía que se realizará a las 22.45 horas en la explanada del Santuario, donde los alféreces repartirán chocolate y pan de pascua a quienes lleguen a pasar la noche, esperando la llegada de los Reyes Magos.

Justo a medianoche, comenzará el alba y la ronda por la fraternidad, junto a la retreta preparada para la ocasión y los fuegos artificiales que se lanzarán para venerar al Niño Dios. A las 00.30 horas los bailes de pastores le danzarán al niño, para luego retirarse hasta la misa del día de fiestas, a las 10 horas.

La despedida se efectuará a las 18 horas con un baile de cacharpalla en la explanada, donde se entregará el alferazgo a otros residentes de La Tirana, luego de lo cual los bailes de pastorcitos se despedirán del Niño Dios.

Entregarán la Iglesia de Sipiza a fines de enero

E-mail Compartir

La restauración de la Iglesia de Sipiza está próxima a concluir, para ser entregada a la comunidad la segunda quincena de enero de este año, según informó el director regional de Arquitectura, Vladimir Urias, quien precisó que sólo resta el templo de Sotoca, el cual se encuentra en fase de diseño para su reposición.

Según la Seremi de Obras Públicas, la Iglesia de Sibaya, ubicada a 163 kilómetros al noreste de Iquique, fue el único templo restaurado y entregado durante el 2015, en el marco de los trabajos de recuperación de las iglesias patrimoniales de las quebradas precordilleranas de la región, afectadas por el terremoto de junio del 2005.

Entre éstas se contaba también con los templos de Camiña, Huasquiña, Usmagama, Limaxiña, Laonzana, Huaviña, Mocha, Caraguano, Villacoyo, Llocuoma y Huarasiña, por lo cual se diseñó un plan para su recuperación.

Sobre esto el director de Arquitectura, indicó que el proceso de reconstrucción del 2005 fue acordado mediante un convenio firmado entre la Dirección de Arquitectura y el Gobierno Regional el 2007, anterior al programa Puesta en Valor del Patrimonio, el cual responde a las comunidades que independiente de que la iglesia era monumento o no, se encontraban activas y podían acompañar un proceso de reconstrucción.

En el caso de la Iglesia de Sibaya, que fue entregada en septiembre de 2015 a la comunidad, demandó una inversión de $744 millones, con aportes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y del Banco Interamericano de Desarrollo Patrimonial, los cuales apuntaron a terminar con daños que sufrió el templo en sus muros laterales, techumbres, además de los daños de las capillas laterales y del Presbiterio.

El seremi del MOP, Eugenio Hidalgo, agregó que debido al colapso de la iglesia, la Dirección del Arquitectura encargó las obras de restauración a la Sociedad Sierra y Compañía Limitada, "recuperando toda la estructura, especialmente la fachada principal con piedras sillares talladas traídas de las canteras cercanas. La techumbre fue reconstruida con vigas pares de madera aserrada y cubierta de acero galvanizado", detalló.

Finalmente Vladimir Urias manifestó que otras de las iglesias que se tiene interés en restaurar son las de Huara, Pozo Almonte y Miñe y Miñe, las cuales aún no están consideradas en el Programa Puesta en Valor del Patrimonio, pero si en proceso de declaratoria ante Consejo de Monumentos Nacionales como patrimoniales.