Secciones

"Si quieres promover la paz, protege la creación"

E-mail Compartir

Hemos iniciado llenos de esperanza un nuevo año, hemos manifestado en nuestros saludos, deseos de paz, pero ésta que es un don es también una tarea que hemos de realizar. Hoy trabajar por la paz implica muchas cosas y entre ellas el cuidado por la creación.

¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Hoy es evidente la preocupación que existe en torno al deterioro que hemos hecho de la creación. Para los que creemos la creación ha sido puesta bajo el hombre para que éste la administre en bien de todos. Esta tarea no siempre la hemos sabido cumplir. Hoy surgen temores, qué pasará con nuestro mundo, el calentamiento global dónde nos llevará, que será de este mundo para las próximas generaciones. Estamos ciertos que si todos los gobiernos y las personas ponemos de nuestra parte, el mundo podrá seguir siendo la casa de todos, donde cada uno encuentra lo suyo para su mantenimiento y desarrollo. Esto es posible, pero muchas veces vemos que criterios económicos egoístas llevan a mirar las ganancias a corto plazo sin querer ver los frutos de muestras erradas acciones en el futuro. La Iglesia seguidora de Jesús, sigue creyendo en el hombre y en su capacidad de reaccionar y sentirse responsable de la obra creadora de Dios. El Papa Francisco en su carta sobre el cuidado de la creación, junto con hacernos ver los peligros que enfrentamos, nos invita a acciones concretas para que juntos cuidemos de nuestra casa común. Él nos invita a trabajar con responsabilidad en este cometido pero también con esperanza. Habla a los dirigentes y les dice: "La grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo".

Todos anhelamos la paz, cuidemos entonces la creación y en ella cuidemos del ser humano, el cual bien formado y sabiendo tener en el centro de su vida a Dios sabrá remediar el mal causado a la creación, sabrá cuidar de la casa que Dios ha todos nos ha dado.

Nosotros aportemos al bien de nuestra tierra cuidando nuestro Iquique, la hermosura de su mar y del desierto y de sus pueblos interiores. Cuidemos nuestro entorno, la creación que nos sustenta y así tendremos la paz para gozar las maravillas que Dios nos ha regalado y hemos de administrar para las futuras generaciones.

"La Iglesia seguidora de Jesús, sigue creyendo en el hombre".

Guillermo Vera,, obispo de Iquique.

editorial

E-mail Compartir

Malos resultados de la PSU 2015

Después de ser conocidos los resultados de la PSU, es indudable que vuelve a quedar un sabor amargo, aunque esta vez fundado en muchas más razones. La mayoría de los 65 puntajes nacionales del país se concentró en los establecimientos particulares pagados, sector que logró 48 puntajes máximos y por segundo año consecutivo los colegios municipales (10 casos) superaron a los particulares subvencionados en este ámbito (7). En Tarapacá nuevamente no hubo puntajes nacionales.

Al tiempo, es inquietante que sólo un tercio de los mejores 100 colegios esté en regiones y el resto en Santiago. Ello habla de una brecha poco revisada.

Los expertos harán los análisis detallados de las cifras que arrojó esta medición, sobre todo ahora que en el país se desarrolla un debate intenso sobre la situación de la educación y de la necesidad de mejorar la calidad.

En lo inmediato, los jóvenes que rindieron la PSU deberán postular ahora a la educación superior, enfrentando disyuntivas que muchos de ellos no tienen clara, en momentos en que pese a los anuncios de las autoridades habrá que ver cómo funcionará en la práctica el tema de la gratuidad.

A los problemas que con frecuencia se mencionan sobre la educación, hay que sumar las deficiencias que existen para auscultar la vocación de los jóvenes y cómo éstos eligen la profesión que marcará su futuro. Es evidente también que no basta con ingresar a la educación superior, sino que hay que analizar por qué se produce un abandono o peregrinaje por distintas carreras.

Se recordará que la anterior Prueba de Aptitud Académica (PAA) medía las aptitudes de los postulantes y quienes idearon y aplicaron la PSU en el 2003, argumentaron que un test que examinara conocimientos sería más equitativo y permitiría mejores resultados de los alumnos que salían de establecimientos públicos. Esto no se cumplió, sino que las diferencias han aumentado en estos años, probablemente porque la PSU no es un instrumento de equidad, sino de selección. Esta es una de las razones por las que con cierta frecuencia el Consejo de Rectores ha planteado la necesidad de revisarla.

"Es inquietante que sólo un tercio de los mejores 100 colegios esté en regiones y el resto en Santiago".

"La sugerencia"

E-mail Compartir

Un argentino que paseaba fuera del Teatro Municipal dijo "esto debieran restaurarlo". Si supiera este turista la cantidad de años que lleva Iquique esperando y la cantidad de veces que lo han prometido...


Peligro por carreras

Se está haciendo cada vez más común escuchar durante las noches el fuerte ruido que producen los motores al hacer carreras clandestinas.

Hace falta mayor fiscalización, en especial en el sector sur de la ciudad.


Más información

Masiva fue la presencia de público ayer en playa Cavancha. En ese lugar los turistas se quejaron por la falta de información turística. Sería bueno salir de algunas oficinas e ir a terreno donde están quienes visitan la región.