Secciones

Descentralización: esfuerzos y desafíos

E-mail Compartir

El mayor problema del centralismo no es el destino de los recursos, como muchas veces se postula, sino que el silencio en el que viven los chilenos que no habitan la Gran Capital. La ausencia de una preocupación real por impulsar el desarrollo de las regiones ha provocado un aplazamiento injustificado de las necesidades de miles de compatriotas.

En la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) hemos querido dar un paso firme para enfrentar, desde nuestras competencias, este problema que nos aqueja como país. Chile es uno solo y se necesita una participación activa de los representantes de todo el territorio nacional.

Para esto, durante 2015 pusimos especial urgencia en profundizar la vinculación de la Sofofa con los gremios regionales, con el fin de impulsar los espacios de participación necesarias para una debida representatividad de los sectores productivos locales, generando políticas públicas desde y para las regiones. Y los resultados han sido más que satisfactorios: mientras a principio de año la red de asociaciones con las que trabajábamos la conformaban apenas ocho asociaciones, hoy está compuesta por 24 gremios de Arica a Magallanes.

Sin lugar a dudas, la afiliación de la Asociación de Industriales de Iquique (AII) a Sofofa fue uno de los hitos destacados de este periodo. Pero entendemos que este paso es sólo el inicio de un proceso de importantes desafíos.

No sólo queremos llevar la realidad de la región de Tarapacá al debate nacional, sino que pretendemos que la AII sea un aliado estratégico en la realización de acciones en la región. En este sentido, hemos definido una serie de objetivos puntuales para el próximo año, siendo la implementación en conjunto del Índice de Confianza Empresarial, uno de los hitos más relevantes para el periodo.

Como Sofofa queremos seguir aportando al trabajo y crecimiento de los miles de empresarios de Tarapacá. Estamos convencidos que con un trabajo coordinado, transparente y eficiente continuaremos impulsado el desarrollo de la región y el país.

"La afiliación de la Asociación de Industriales de Iquique (AII) a Sofofa fue uno de los hitos destacados de este periodo".

Hermann Von Mühlenbrock,, presidente Sofofa.

Inspectores

E-mail Compartir

Aunque parezca injusto que a alguien que vende alimentos en la vía pública se le requise la mercadería, la medida busca proteger a la comunidad de intoxicaciones masivas. También es injusto agredir a un trabajador por hacer su labor.


Contradictoria

Pese a que las dirigentes de la toma exvertedero han sido cuestionadas hasta en la justicia e irrumpen con violencia en las oficinas públicas, el gobierno insiste en darles el apoyo. ¿Qué interés existe en promover esto?


Avances necesarios

El gobierno y la PDI inició una nueva estrategia para dar con el paradero del desaparecido joven hospiciano José Vergara. Ojalá dé los resultados necesarios, ya que van más de dos meses sin que la familia tenga noticia de lo que sucedió.

Editorial

E-mail Compartir

Un país más realista y menos soñador

La nueva baja en la aprobación a la gestión presidencial junto al sistema político en general, termina siendo un corolario respecto a la visión más panorámica que entrega GFK Adimark ante la falta de confianza que el país manifiesta no sólo en sus instituciones, sino que también en su desarrollo, su proyección y los avances que pueda manifestar.

Así lo refleja una publicación realizada por la misma empresa de estudios junto a la Universidad Católica y que fue dada a conocer esta semana. Se trata del libro "Una mirada al alma de Chile 2006-2015", producto del trabajo realizado a partir de la Encuesta Bicentenario UC-GFK Adimark dada a conocer el año pasado.

Algunos indicadores importantes de este libro fueron dados a conocer a nivel nacional por el Diario "El Mercurio", que apoyó este trabajo, y retratan los cambios que ha tenido el país en materia de confianzas. De una euforia, que asomaba con potencia a mediados de la década pasada, nos hemos vuelto más realistas e introspectivos.

Así, hace diez años un 60% de los chilenos pensaba que para este año viviríamos en un país desarrollado; y cerca de un 70% pensaba que se habría resuelto el problema de la calidad de la educación. También ha caído la confianza en las iglesias, en las empresas y en los parlamentarios. La clase política, en general, se ve profundamente afectada. Como contraparte, el chileno ha comenzado a valorar más su entorno cercano y su vida de familia. Es en aquello que nos es más familiar lo que aún mantiene la fe.

Casos como los que conocimos esta semana, el de la nueva denuncia de colusión de los supermercados para la venta de carne de pollo, por ejemplo; las formalizaciones anunciadas en el caso Caval; o la primera condena por el Caso Penta, son algunos de los hechos más recientes que siguen impactando en la opinión pública.

Hoy, un 80% de quienes fueron encuestados en este estudio cree que la corrupción ha aumentado en el país y desde la particular visión del ciudadano común, aumenta también el rechazo a las injusticias y los abusos. Vivimos, sin duda, en un país más realista y menos soñador.

"Hace diez años un 60% de los chilenos pensaba que para este año viviríamos en un país desarrollado".