Secciones

Chinchorro

E-mail Compartir

La particular conexión que tienen los pueblos con sus muertos, es algo que siempre ha llamado la atención de los estudiosos del comportamiento humano. Cada cultura tiene sus propias respuestas frente a la pregunta del porqué la muerte. Bien se sabe que la sociedad humana es la única especie que entierra a sus muertos, desarrolla complejos ritos funerarios y elabora explicaciones acerca de esta experiencia.

El Norte Grande de Chile, aporta a esta realidad a través de lo que se ha dado por llamar Cultura Chinchorro. Grupos de pescadores que hace 8 mil años antes de Cristo, ocuparon el litoral dejando huellas evidentes de su vida sobre todo en los aspectos materiales. La momificación de los cadáveres, ha sido sin duda alguna, su actividad más conocida. Cada año se encuentran más momias con la marca de estos hombres, mujeres y niños que parecían prepararlos con su mejor equipaje para continuar viviendo. Un nuevo libro se suma a otros que se han escrito sobre esta interesante cultura. "Cultura Chinchorro. Las momias artificiales más antiguas del mundo", de la Editorial Universitaria. Bernardo Arriaza, su autor, nos entrega un interesante texto sobre el modo y las formas que tenían los Chinchorro para momificar los cadáveres. Realiza una clasificación de ellas, en base a la complejidad del trabajo realizado, siendo las momias negras, las más sofisticadas tomando en cuenta la tecnología de la época. Le siguen la de color rojo y las vendadas. Posee además este libro abundante ilustraciones y fotografías.

Es un libro que además nos informa sobre el hábitat de este pueblo originario, su dieta alimenticia, sus enfermedades más frecuentes, tipo de utensilios usados para momificar, pescar y cazar. Los Chinchorro fue una cultura con una organización simple, pero con técnicas de momificación compleja, asegura Arriaza. Y eso es relevante, ya que nos indica la existencia de una cosmovisión que a través de estos procedimientos, asegura la continuidad de la vida.

Poco sabemos de los aspectos simbólicos de su vida cotidiana. Los Chinchorro se preocuparon de dejarnos estas momias como un legado a interpretar y como una forma de decirnos: estuvimos aquí. Le debemos a la arqueología y otras disciplinas afines que nos hagan entender estos modos de vida. Le debemos a Bernardo Arriaza, a través de este libro que nos ayude a pensar en ese pasado que parece remoto, pero que aún resuena en nuestras costas.

"Los Chinchorro se preocuparon de dejarnos estas momias como un legado a interpretar".

Bernardo Guerrero,, sociólogo

editorial

E-mail Compartir

Resguardos sanitarios en verano

En verano, la correcta manipulación de los alimentos y la forma en que se cocinan es muy importante. Es en esta estación cuando más casos de diarrea deben atenderse en los centros de emergencia. Y esta correcta manipulación de alimentos tiene que ver con la adecuada higiene en la preparación de los mismos, lo que prevendrá la ocurrencia de enfermedades entéricas, es decir, aquellas que provocan cuadros diarreicos.

La higiene no sólo tiene que ver con el lavado de las manos, que es obligatorio y debe ser una conducta permanente, sino que también con el correcto lavado de los implementos como cuchillos, superficies -la mesa o tabla de trabajo- lavaplatos, baños, etc.

Asimismo, hay que preocuparse de limpiar adecuadamente los alimentos que se van a comer crudos. Hay algunas situaciones que son relevantes, como tener cuidado de no usar el mismo cuchillo -o lavarlo profusamente- con que cortamos la carne o el pescado crudo para pelar un tomate o picar la lechuga.

Y aunque esta información es conocida por la comunidad, hay que reconocer que en verano algunas conductas se relajan bastante. Esto trae como consecuencia la posibilidad de sufrir las consecuencias de la acción de bacterias como Salmonella y Shigella, cuyos efectos son muy complejos en niños pequeños y adultos mayores.

También está la tentación de consumir alimentos en la calle, cuyo origen y forma de procesamiento se desconoce. La mayonesa casera también se transforma en un factor de riesgo por el uso de huevos crudos, los que pueden estar contaminados con salmonella.

De esta forma, la prevención y cuidado es fundamental para evitar la ocurrencia de estas enfermedades. No sólo se debe prevenir en el entorno familiar, concientizando a nuestros niños y niñas con la preocupación del lavado de manos cada vez que se consuma un alimento o cada vez que va al baño, sino que también en el consumo de comida en la calle.

Son detalles que se deben tener en cuenta, porque pueden hacer la diferencia entre un verano inolvidable y otro digno de olvidar.

"La higiene no sólo tiene que ver con el lavado de manos, que es obligatorio y debe ser una conducta permanente".

Zona de ballenas

E-mail Compartir

Los últimos días Iquique se ha transformado en un lugar privilegiado para el avistamiento de grandes animales marinos. La migración de estas especies muestra un hermoso espectáculo a los residentes de la costa.


Caleta Riquelme

Ojalá que con las nuevas remodelaciones de la caleta Riquelme aumente la seguridad y la limpieza del entorno. Son los mismos locatarios quienes deben aportar a que el lugar sea atractivo para quienes deseen utilizar el sector como un panorama para pasar un rato agradable.


Tres Islas

Basura y escombros se han tomado la hermosa playa de Tres Islas. Alguien podría hacerse cargo pronto, ya que es una alternativa más de uso del borde costero y a pocos kilómetros de Iquique. Además se debería mejorar la fiscalización para frenar el problema.