Secciones

Nuevo estadio sólo cuenta con un cuarto de su financiamiento

Con los 4.229 millones que entregó el Ministerio del Deporte el pasado 18 de diciembre, solo alcanza para la demolición y las primeras obras, ya que el reducto deportivo completo tiene un valor estimado de 16.911 millones.
E-mail Compartir

Juan Ignacio Barros C.

El pasado 18 de diciembre, el Ministerio del Deporte entregó 4.229 millones de pesos para la construcción del nuevo estadio para la ciudad de Iquique, tras años de trabas y postergaciones, desde que se empezó a gestar la idea de la realización del reducto deportivo en el anterior gobierno de Michelle Bachelet.

Sin embargo, ese monto solo alcanza para los gastos de la demolición del estadio y la realización de las primeras obras. Por lo que surge la duda: de dónde saldrá el resto de los recursos. El costo total del recinto deportivo tiene un valor de 16.911 millones de pesos, es decir más del triple de los fondos con los que se cuenta hoy.

Por otro lado, en cuanto a los plazos estimados, a fines de marzo o a más tardar a principios del mes de abril, deberían empezar las obras de demolición del estadio.

Al respecto, el seremi del Deporte, Johann Vieira, aclaró el panorama venidero en cuanto a los fondos económicos que todavía faltan y los plazos estimados.

"El plazo para que el estadio esté terminado es de 20 meses a contar de marzo. Los primeros recursos que entregamos al municipio los pusimos nosotros como Ministerio del Deporte. Hay otros 8.300 millones que aportará el Consejo Regional que ya están aprobados y nosotros pondremos 4.500 millones más como ministerio", enfatizó el secretario regional ministerial.

Antecedentes

En 2006 la ciudad de Iquique peleó para ser elegida en el proyecto de nuevos estadios del Bicentenario para el mundial femenino que se desarrolló en el país. Sin embargo, otras ciudades del país se ganaron esa opción.

Posteriormente, se insistió por la construcción de un nuevo estadio para Deportes Iquique. Fue así como en el anterior mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, se empezó a gestionar la posibilidad, pero esta nunca llegó a buen puerto, debido a trabas económicas, falta de recursos y poca organización.

Luego vino el período presidencial de Sebastián Piñera, en el que la idea fue apurar la gestión para la construcción del nuevo estadio.

Luz Ebensperger, intendenta de la región de Tarapacá durante el gobierno de Piñera, comentó qué sucedió y por qué el inicio de la construcción del nuevo recinto deportivo no fue posible bajo esa administración.

"Durante los cuatro años que nosotros estuvimos en el gobierno del presidente Piñera, se gestionó y se realizó un proyecto en Santiago en conjunto con el Instituto Nacional del Deporte, donde también estuvo trabajando el alcalde de Iquique, Jorge Soria con sus concejales y profesionales. Se llegó a un acuerdo de un determinado proyecto, el que se aprobó y el IND tenía el financiamiento que era compartido con el gobierno regional", expresó la exautoridad.

Ebensperger acusó que la traba al proyecto llegó por parte del alcalde Soria.

"Al ser el estadio Tierra de Campeones propiedad de Iquique, se requería el acuerdo de la municipalidad. Cuando nosotros en agosto del año 2013 le entregamos el proyecto al alcalde Soria en una ceremonia, que era lo único que faltaba para que se iniciara su licitación y posterior construcción, él lo trabó y nunca lo aprobó", enfatizó la exjefa regional.

En tanto, el actual consejero regional y exdirector del IND entre 2007 y 2011, Rubén Berríos, dijo creer que "durante el 2016 se va a gastar casi el 90% de los recursos de los casi 17 mil millones que cuesta el nuevo estadio".

"El día 23 de marzo debería empezar la etapa de demolición, y durante este año se deberían realizar al menos algunos estados de pago y el resto quedaría para el próximo año. El estadio debería estar inaugurándose el segundo semestre del 2017, pensando en todos los inconvenientes que pudieran existir. Pero el proyecto está andando, lo que pasa es que en el sector público las cosas se demoran", aseguró.

El nuevo reducto deportivo, que tendrá una capacidad para 13 mil 600 espectadores, también contará con un museo en donde estarán los logros de Deportes Iquique y de otras disciplinas deportivas que se destaquen en la ciudad. Además, en el proyecto está considerado el atletismo, las artes marciales en general, el tenis de mesa, la halterofilia y la musculación.

El recinto deportivo también incluirá salas multiuso para diversos fines, de acuerdo a los requerimientos de la comunidad.

"Nosotros revisamos hartos estadios, entre ellos el de Antofagasta, El Teniente de Rancagua, el de La Florida, La Serena, Concepción, entre otros. Principalmente los que tuvieran pista atlética, y uno de los diseños que nos llamó la atención sobre todo por el emplazamiento es el de Rancagua", dijo Rodrigo Arancibia, uno de los arquitectos que diseñó el nuevo complejo deportivo para el CDI, junto a Jordi Pérez. Ambos trabajan para la Municipalidad de Iquique.

Cifras

El reducto deportivo de la región de O'Higgins, El Teniente, en Rancagua, tiene actualmente una capacidad máxima de 15 mil espectadores, y tuvo un costo aproximado de 11.193 millones de pesos. Es decir, un valor bastante menor al que se pretende para el estadio en el que jugará Deportes Iquique.

Por su parte, el estadio Germán Becker de Temuco, que también fue ocupado para la Copa América y es uno de los mejores del país, tiene una capacidad de 18 mil espectadores y su realización costó alrededor de 16.886 millones de pesos, prácticamente el mismo valor que tendrá el nuevo estadio, pero con bastante más capacidad de espectadores.

Lo mismo ocurre con el estadio Sausalito de Viña de Mar y el Elías Figueroa de Valparaíso. Ambos costaron menos que lo que saldrá el reducto iquiqueño, y tienen una mayor capacidad para el público.

En el caso del estadio La Portada de La Serena, tuvo un precio muy similar, el que llegó a un total de 17.300 millones de pesos, albergando hasta 18 mil personas asistentes.

La situación del estadio Bicentenario Calvo Bascuñán de Antofagasta es distinta, ya que solo fue remodelado. Tuvo un costo de 8.800 millones de pesos y tiene un aforo para 21 mil espectadores.

En tanto, el estadio Ester Roa de Concepción es un caso aparte, ya que tiene una capacidad muy superior, llegando hasta las 30 mil personas. Eso consignó un valor de 30.777 millones de pesos.

Según los arquitectos de esta obra, el proyecto contempla una alta calidad, es muy completo y cumplirá la exigencia de estándar Fifa para partidos amistosos de selecciones y partidos de alta convocatoria.

Volviendo a Iquique, otro tema que deberá ser considerado estará en la posible realización de partidos de alta convocatoria para cuando vengan a jugar Colo Colo o la Universidad de Chile. Según los arquitectos de la obra, no debería haber ningún problema al respecto, en un reducto que está pensado para todo tipo de público.

"Este será el único estadio en Chile que tendrá espacio para que calienten los atletas, ya que fue previamente solicitado. No solo se ocupará para el fútbol, ya que tiene en la primera planta un gimnasio grande para hacer artes marciales, tenis de mesa y zumba, pensado en la comunidad. También va a tener un museo deportivo, En el segundo nivel está el acceso general, el tercer nivel es el VIP, el cuarto nivel será para la prensa y en el techo va a tener una cámara en carril que va a acompañar completamente la visión de la cancha", dijo el arquitecto Jordi Pérez. Todo lo anterior con la idea de tener los estándares Fifa más altos posibles, apuntando a las 4 estrellas, como los mejores estadios del mundo.

En tanto, el presidente de Deportes Iquique, Cesare Rossi, señaló que "ojalá que los plazos se puedan dar, pero siempre existen contingencias cuando hay este tipo de construcciones. La verdad es que Deportes Iquique ya tiene ansiedad de jugar en un estadio nuevo y creo que la hinchada también. Según lo que me tocó ver, es un estadio bastante distinto al resto y creo que va a marcar una diferencia importante con el resto de los estadios en Chile".

Ahora solo resta esperar que esta vez sí se cumplan los plazos trazados y lleguen los fondos prometidos a tiempo. Sin embargo, el historial de los atrasos y trabas, siembran la duda.

"El plazo para que esté terminado es de 20 meses a contar de marzo

Johann Vieira

"

"