Secciones

Editorial

E-mail Compartir

Evitar el endeudamiento

Con éxito debutó la reforma de gratuidad para la Universidad Arturo Prat, luego que este año en el inicio del proceso de matrículas, aumentara el número de estudiantes interesados en estudiar en el plantel público.

Muchos estudiantes a la hora de elegir las carreras, muchas veces pensaban más en el hecho de que fuera lo suficientemente rentable, más allá de sus orientaciones o vocación.

Es así, como muchos estudiantes y padres ponían en la balanza el costo de una carrera universitaria, la deuda que les arrastraría con los créditos universitarios, versus las remuneraciones una vez egresados.

Es por esto que la reforma actual viene a ser un aliciente para aquellos cuyo interés eran las áreas menos rentables, como las ciencias sociales a tomar estas carreras como una alternativa independiente de que muchas veces, sobre todo en un inicio sus remuneraciones no serán las mismas de una carrera ligada a la salud o a la minería, por dar algunos ejemplos.

Muchas veces se culpa que los puntajes de las pedagogías son bajos, sin embargo no se considera el endeudamiento versus las remuneraciones de los primeros 10 años en el campo laboral, que finalmente hacen que los estudiantes más talentosos desestimen su ingreso.

La alternativa de estudiar gratis para las familias más vulnerables, también aporta a las enormes desigualdades que se han generado a través de los años y que es muy difícil derribarlas sin un acceso más equilibrado a la educación.

Tampoco es justo que las familias con menos recursos deban sobreendeudarse para que sus hijos puedan llegar a la educación superior, sobre todo cuando muchas veces es más de un hijo el que tiene interés.

Si bien hay muchas cosas que pueden estar en tela de juicio en este proyecto, es transversal la coincidencia en que las familias no deberían endeudarse para que sus hijos puedan acceder a la educación. Pero también es necesario entender que mientras eso no se resuelve, es impensable hablar de calidad y enfrascarse en una educación que no lleva a nada.

"Es así, como muchos estudiantes y padres ponían en la balanza el costo de una carrera".

Nadie está libre

E-mail Compartir

Pese a que todos sabemos que nadie está libre de un incendio, igual suceden cosas tan insólitas como el robo a un cuartel de bomberos, sobre todo cuando se trata de compañías humildes como Esmeralda de el Boro.


Negocio redondo

Cuando se analizan las miles de personas que llegan cada día a Cavancha, cualquier negocio que se pueda realizar en el lugar puede ser exitoso. Así lo confirman la insólita variedad de productos que se ofrecen y donde todos los días aparecen nuevos.


Al carro ciudadano

A algunas exautoridades les ha dado por subirse al carro de las demandas ciudadanas, sin embargo cuando estaban en los cargos manifestaban abiertamente estar en contra. Si bien cada uno puede tener su punto de vista cambiarlo tan rápido es demasiado notorio.

Una visión regional de largo plazo

E-mail Compartir

Esta semana se cumplen seis meses desde que la Presidenta Bachelet me honró al designarme como Intendenta de Tarapacá. Fue un semestre intenso, donde se debieron recomponer las confianzas, reorientar los esfuerzos y dejar en claro que el objetivo que une a todos los ciudadanos, del sector que seamos, es uno solo: derrotar la desigualdad.

En este proceso no he querido dejar afuera a nadie y he escuchado todas las opiniones, sin exclusión, integrando a la tarea de construir región incluso a la oposición, porque somos todos quienes vamos creando Tarapacá.

A estas alturas, estamos claros que tenemos grandes desafíos que están ahí y que han esperado por años, ya sea por falta de gestión o por falta de voluntad política, y donde los principales perjudicados no son ni los "gestionadores" de turno ni los dueños de la voluntad, sino que las personas.

Hoy, el Gobierno Regional ha definido una serie de prioridades para tratar al territorio con igualdad, en beneficio de todos los habitantes que aportan o aportaron a su desarrollo.

Estamos trabajando por una educación y salud de calidad, que no estén solo al alcance de quienes viven en las grandes ciudades; trabajamos para que nuestros abuelos y abuelas tengan un sistema de protección social robusto y amable; para que las condiciones laborales estén claras y que sean respetadas; para que nuestras ciudades y pueblos sean amigables, seguros, conectados, con oportunidades habitacionales amplias y con una matriz energética diversa; para que sigamos siendo la región donde todos quieren trabajar, pero también el mejor lugar para invertir, con respeto al medio ambiente; y para que Tarapacá sea una región donde realmente tomamos decisiones.

Pero decisiones de verdad…

A seis meses de iniciada mi gestión, hemos trazado el nuevo Plan Regional de Gobierno y sus objetivos estratégicos, con grandes líneas de acción para atacar aquellos nudos críticos que afectan el desarrollo regional y que, en definitiva, generan focos de desigualdad.

Tenemos una gran base con el programa presidencial, el que paso a paso vamos concretando. Ahora es nuestro turno, el de quienes vivimos en Tarapacá. ¿Cuál será tu aporte?

"En este proceso no he querido dejar afuera a nadie y he escuchado todas las opiniones".

Claudia Rojas Campos,, intendenta regional Tarapacá