Secciones

Editorial

E-mail Compartir

La importancia de la salud mental

Apesar de lo conectada que está nuestra sociedad, muchas veces esta enorme apertura, sumada a una vida competitiva y vertiginosa, no permiten identificar lo que está pasando con nuestra salud mental. Puede que esto se manifieste de la forma más dolorosa con casos extremos, como los suicidios, el bullying o las agresiones asociadas a trastornos graves.

Lo cierto es que cada 10 de octubre, se conmemora en el mundo el Día de la Salud Mental, que busca visibilizar un tipo de enfermedades ocultas, muchas veces silenciosas, en varios casos difíciles de reconocer y que por lo general tienen tratamientos que demandan tiempo, dedicación, paciencia y recursos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que en muchos casos, la dignidad de estas personas no se respeta. Agrega que a menudo se encuentran encerradas en instituciones y muchas de ellas son sometidas a malos tratos. "La OMS promueve el respeto de la autonomía de estas personas y la mejora del apoyo que se les puede brindar", da a conocer.

Los programas de Salud Mental en el país han realizado distintas actividades para crear conciencia respecto a la salud mental y lo transversal que pueden ser estos problemas en la población. De hecho, en distintos puntos de Chile se reconoce que han aumentado los trastornos ansiosos y consultas relacionadas en la salud primaria.

Es por eso que es importante proteger a la comunidad frente a los problemas de salud mental que puede enfrentar. Protegerla y tratarla, porque a estas alturas no es cuestión simple hablar de estas enfermedades. Son cada vez más frecuentes y diversas.

El Estado debe dedicar más recursos a estos tratamientos y velar porque estos males no se traduzcan en indefensión y una vida indigna para quienes las padecen, y en costos prácticamente insostenibles.

Si se trata de una realidad ya reconocida, identificada, es tiempo de que como sociedad nos hagamos cargo de ella, porque la salud mental es la base para poder solucionar problemas como el abuso de alcohol y drogas, el bullying y la violencia intrafamiliar, entre otros.

"El Estado debe dedicar más recursos a estos tratamientos y velar porque estos males no se traduzcan en indefensión".

Intelegencias múltiples

E-mail Compartir

Al conocerse los resultados de la PSU 2015, que alcanzó la cifra récord de 289.244 jóvenes, se reactivan los cuestionamientos a lo que realmente mide esta prueba. La importancia resulta obvia; sigue siendo el parámetro de comparación nacional para los conocimientos y supuestas capacidades de cada postulante a la educación superior. Para la mayoría, sus resultados definen el futuro laboral y para muchos el tipo de desarrollo social al que pueden aspirar.

Creo que ya es tiempo de que avancemos y mejoremos la forma en la que detectamos las habilidades y capacidades de nuestros jóvenes. Lo anterior, para que podamos modificar un sistema que nos impide aprovechar el real potencial y la diversidad de las nuevas generaciones.

El psicólogo de Harvard, Howard Gardner, planteó en 1983 su premiada "Teoría de las Inteligencias Múltiples". Esta teoría postuló que cada uno de nosotros posee una combinación particular de siete tipo de inteligencias y que en general tenemos un alto potencial en una o dos de ellas. Estas son la Inteligencia Verbal o lingüística (escritor, periodista y abogado), inteligencia rítmica o musical (músico, sonidista y cantante). Inteligencia visual o espacial (Escultor, Arquitecto y Pintor). Inteligencia corporal o kinestésica (deportista, bailarín y actor). Inteligencia lógico/matemática (Ingeniero, científico y economista). Inteligencia interpersonal (sociólogo, sacerdote y profesor) y la inteligencia intrapersonal (psicólogo, filósofo o teólogo).

¿Pero somos capaces de detectar todas estas inteligencias en nuestra PSU? No es posible, ya que solo se orienta a medir la inteligencia lógico matemática y la verbal, pero en absoluto es capaz de percibir el nivel en las otras cinco inteligencias. Por lo tanto, hoy descartamos y desaprovechamos una cantidad de talentos, que ni siquiera imaginamos. Aún más, marcamos con frustración y desesperanza a muchas y muchos posibles talentos de nuestro país.

Los invito a que con el mismo interés que se han propuesto recientes modificaciones para nuestra educación superior, seamos capaces de impulsar un cambio radical a la forma en que calificamos, descubrimos y aprovechamos los diversos talentos que coexisten en nuestra sociedad.

"Ya es tiempo de que avancemos y mejoremos la forma en la que detectamos las habilidades".

Juan Carlos Carreño,, rector Universidad Santo Tomás

Ajustar el calendario

E-mail Compartir

Muchos quedaron impactados por lo previsores. Ello por el anuncio de cambio de sentido de calles programado el 17 de diciembre. Solo se trató de un error en el twitter de Serviu pues el cambio es este domingo, por lo que atentos conductores.


Hospital de Hospicio

Cuando nacieron las primeras trillizas del año, estas a pesar de pertenecer a una familia que reside en Alto Hospicio llegaron al mundo como iquiqueñas.

Por esto y mucho más es necesario que se construya el nuevo recinto.


Pasó la vieja

Varios quedaron pidiendo explicación, cuando el consejero UDI, José Lagos, solicitó en el pleno del Core que la empresa Aguas del Altiplano vuelva a ser del Estado. Al parecer el tiempo para añorar a Essat pasó hace muchos años.