Secciones

En febrero parte nuevo protocolo de emergencia

Primera alerta se llamará "estado de precaución" y sólo se deberán evacuar las playas. Se avisará por mensaje de texto.
E-mail Compartir

Pamela Vallejos Riquelme

Evitar que la comunidad se desespere al escuchar una sirena de evacuación de tsunami y a la vez optimar recursos humanos y económicos, es lo que busca el nuevo protocolo de emergencia de la Onemi que se comenzará a utilizar a contar del 1 de febrero.

Si bien sólo faltan un poco más de dos semanas para su aplicación, los entes gubernamentales, civiles y de las Fuerzas Armadas están capacitándose en cómo se implementará este plan y a la vez trabajando para confeccionar trípticos que prontamente serán entregados a la comunidad con toda la información necesaria para que la población pueda evacuar en caso de alerta de esta emergencia.

Plan

Actualmente tras un terremoto con tsunami, cuando se debe evacuar la costa chilena donde no es el epicentro, primero se activan las sirenas y luego se debe evacuar a la población hasta la cota 30, que es la zona de seguridad, donde se debe permanecer hasta que se baje la alerta.

Esto, según los expertos, causa conmoción en la comunidad y a la vez histeria colectiva, además de ocupación de recursos innecesarios, por lo que a contar del próximo mes existirá este nuevo protocolo, que busca optimizar los patrimonios (humanos y materiales) y reforzar los niveles de protección civil, así lo comentó Carlos Pérez, encargado de la oficina de emergencia de la Municipalidad de Iquique.

"En Iquique, cuando suceda algo parecido a lo del 16 de septiembre del 2015 (terremoto 8.4° Richter al sur de Coquimbo), se va a llamar a un Estado de Precaución el que se informará por radio a todo el sistema de protección civil y a la comunidad a través de un mensaje georreferencial, es decir, le llegará a todos quienes estén en los primeros 30 kilómetros desde la costa con un escrito que señale que deben evacuar hasta 80 metros de línea de alta marea (solo la playa deberá evacuarse)", dijo Pérez.

Agregó que ahí se activará el sistema comunal, por lo que la oficina de emergencia de Iquique, deberá coordinar con la Armada, los Inspectores Municipales, Cruz Roja, Carabineros, Bomberos, y otros entres, para que salgan en primera línea.

"Al analizar la línea de los 80 metros en Iquique significa solo la playa, por lo tanto se deberá evacuar a los bañistas que allí se encuentren. Hay tres mensajes que se barajan que estarían llegando a los celulares a través del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) a sólo quienes estén dentro de los 30 kilómetros de la playa y no a toda la ciudad", dijo Pérez.

A través del SAE también se informará si es que se cancela este Estado de Precaución. En caso que los monitoreos de Onemi y el Shoa detecten que la variación en el mar cambia, se activará el Estado de Evacuación Preventiva, donde sí se tocarán las sirenas por lo que la comunidad deberá evacuar hasta la cota 30 (zona de seguridad).

Onemi realiza capacitación

El director (s) de Onemi Tarapacá, Rodrigo Flores, informó que en estos momentos se está capacitando a los sistemas de protección civil de cada comuna, para luego estos entreguen la información a toda la comunidad. "El 26 de enero se hará el lanzamiento oficial de este nuevo protocolo que parte el 1 de febrero", dijo.

1 de febrero parte este nuevo protocolo de emergencia en todo el país.

Pensionado cambia a Médico Quirúrgico

E-mail Compartir

Luego de los terremotos de 2014, la unidad de Pensionados del Hospital Regional de Iquique fue utilizado para la atención de pacientes de otras unidades mientras se reparaban los servicios clínicos dañados por el movimiento telúrico. Desde entonces no se reactivó.

Así lo explicó el director del recinto asistencial, Aldo Cañete quien anunció que desde hace un mes Pensionados se reformuló para convertirse en el servicio Médico Quirúrgico del mismo establecimiento, unidad que da respuesta a la alta demanda de camas que tienen los pacientes de la región.

"Se llevó a cabo una reestructuración interna de las áreas, que consistió en el traslado de Pabellones Mater, Neonatología, UTI, UCI, UTI pediátrica y Medicina a distintos sectores, mientras eran reconstruidos. Una vez reparado el Pensionado, sirvió entonces para recibir pacientes derivados de distintos servicios, sobre todo de Medicina", explicó el director,

Según aseveró el facultativo, el área Médico Quirúrgica atiende a pacientes institucionales y beneficiados de Fonasa. "Esta estrategia será por lo menos hasta fin de año", sostuvo Cañete.

En un año, el Pensionado del hospital permite percibir al recinto, una cifra que bordea los mil millones de pesos. No obstante esta cifra descendió a la mitad en 2014 debido al cierre para reconstrucción y la posterior ocupación de otros servicios.

Sólo 60% de los concejales atiende en enero

E-mail Compartir

Un 60% de los concejales de la Municipalidad de Iquique están atendiendo, en lo que va de este 2016.

Se trata de Felipe Arenas, Juan Lima, Danisa Astudillo y Álvaro Jofré, quienes se encuentran operativos y atendiendo personas, a través de sus secretarias, en sus oficinas municipales. Por su parte, Guillermo Cejas también está ejerciendo sus labores, pero no está con asistente, ya que ésta se encuentra con licencia.

Los que están con vacaciones son los ediles Mauricio Soria, Pedro Cisternas y Arsenio Lozano.

Para el concejal Felipe Arenas esta fecha, si bien no tiene mucha afluencia de público, es muy importante para trabajar con la comunidad. "En estos meses, que son de verano, nos hemos estado preocupando de estar trabajando más que nada en terreno", dijo.

Asimismo, el edil comentó estar 100% disponible para la gente donde ha estado coordinando operativos de aseo y entregando apoyo a vecinos.

Guillermo Cejas, quien tiene a su secretaria con licencia, precisó que lo pueden ubicar por las mañanas en la radio donde trabaja y en la tarde en el municipio.