Secciones

CUT cuestiona el estado real de los comités paritarios

E-mail Compartir

Uno de los organismos encargados de la protección y de la seguridad de las condiciones de trabajo son los comités paritarios. Estos tienen la posibilidad de vigilar el cumplimiento por parte de la empresa e investigar las causas de los accidentes laborales.

Sin embargo, dentro de las agrupaciones sindicales el rol del comité paritario no está ajeno a las críticas. Uno de los cuestionamientos más frecuentes se centra en la inexistencia real de los comités y, en consecuencia, la incapacidad que tienen para ejercer las funciones que la ley les faculta.

De las limitaciones que se encuentran para el asentamiento de los comités paritarios, la falta de fuero de los representantes de los trabajadores es clave. De acuerdo a fuentes sindicales, quienes son activos participantes dentro del comité paritario pueden arriesgar ser despedidos por la empresa. El presidente regional de la CUT, Mauro Grimaldo, denunció que otra de las maniobras recurrentes de contraparte empresarial para impedir el funcionamiento del comité paritario estaría en la burocratización y en la cooptación que se hace de sus miembros.

Diez muertos por accidentes laborales dejó el 2015

Tarapacá acumuló un total de 1.284 accidentes relacionados con el trabajo durante el año pasado.
E-mail Compartir

Yerko Ocaranza

El pasado 8 de enero un joven trabajador de 21 años perdió su mano tras sufrir un accidente con la máquina moledora de la carnicería de un supermercado de la cadena UnimarcEl joven continúa en la Clínica Iquique recuperándose del primer grave accidente laboral que se ha registrado en lo que va del año en la región.

Las realidades de las condiciones de trabajo difieren en Chile, considerando variables como región, área económica y tipo de accidente, entre otras. Con base al informe semestral de la superintendencia de Seguridad Social, dentro del contexto regional, el año pasado en Tarapacá hubo 1.284 accidentes. Ese total equivale a 2,9 accidentes del trabajo por cada 100 trabajadores protegidos.

De esta tasa de accidentes hay que distinguir entre los que ocurren en el establecimiento de trabajo y los que acontecen en trayecto al espacio laboral. Estos últimos alcanzarían a 236 y corresponderían a un 0,5 de accidentes por cada 100 trabajadores protegidos.

De ese total de accidentes laborales, diez trabajadores resultaron fallecidos, ocho de ellos dentro del lugar de trabajo y dos casos correspondieron a accidentes de trayecto. Del grupo de trabajadores fallecidos, todos son hombres.

En el desagregado por actividad económica, las cinco que acumulan más accidentes a nivel regional son el área de Servicios, que registró durante el año pasado la mayor cantidad de accidentes laborales con 433 casos; seguido de Construcción, con 259; Comercio, 257; Industria, con 161; y Transporte, con 124.

En comparación con otras regiones, el número de fallecidos por accidentes de trabajo en Tarapacá es uno de los más bajos del país. Ocupa la cuarta posición en relación a la cantidad de accidentes según región, donde el primer lugar lo encabeza Aysén, seguida de Arica y Atacama. Del conjunto de estas cinco regiones que concentran menor cantidad de accidentes de trabajos, Tarapacá es la zona que tiene más trabajadores protegidos por mutualidades, más de 67 mil personas, lo que equivale al 43 por ciento del total de trabajadores ocupados de la región.

Accidente

El caso de Pablo Martínez, el joven que perdió parte de su extremidad en la carnicería del supermercado Unimarc, está en proceso de investigación. Esta indagación comprendería la toma de la declaración del afectado, de los testigos, de dirigentes sindicales y de representantes de la empresa. El estudiante habría tenido un contrato part time, lo que incluiría las coberturas de salud correspondientes.

Caso en investigación

En relación al caso del joven accidentado en el supermercado, existe una investigación que está efectuando la Dirección del Trabajo que vendrá a dilucidar el cuadro del accidente, las medidas de resguardo hacia el personal y las competencias que tendría Martínez para operar la máquina entre otras interrogantes. En caso de que dicho proceso concluya que no se tomaron las medidas de seguridad pertinentes al caso, se cursaría una multa que puede ser hasta 150 UTM (lo que equivale a un poco más de seis millones 700 mil pesos).

1.284 accidentes laborales registró el 2015, que equivale a un total de 2,9 de ellos por cada 100 trabajadores protegidos.

433 casos ocurrieron el en el área de Servicios, la que acumuló la mayor cantidad seguida de la Construcción con 259.

Accidentes fatales son más en otras regiones

E-mail Compartir

En términos absolutos, los ocho muertos en la región (excluyendo a los dos fallecidos por desplazamientos al trabajo) es uno de los resultados más bajos del conjunto de regiones.

En Arica, el 2015 hubo seis fallecidos en el lugar de trabajo; Antofagasta, tuvo 26; Atacama, 14; Coquimbo, 15; Valparaíso, 24; O'higgins, 15; el Maule, 21; Biobío, 19; La Araucanía, 16; Los Ríos, cinco; Los Lagos, 10; Aysén, cinco; Magallanes y Antártica, siete. El número para la región metropolitana ascendió a 61 casos de fallecidos.

En el desagregado según sexo, en el caso de Tarapacá, según la superintendencia de Seguridad Social, el 69 por ciento de accidentes de trabajo fueron sufridos por hombres y el restante 31 por ciento por mujeres. En relación a los accidentes por trayectos, se invierte la relación siendo las mujeres las más accidentadas, concentrando un 56%, y los hombres, llegando a un 44%. En Tarapacá, el año pasado hubo 18,6 días perdidos promedio por cada accidente de trabajo. El monto promedio pagado por día de subsidio por accidentes del trabajo fue de 16 mil 900 pesos en el primer semestre del 2015.