Secciones

Supervisan relleno sanitario de Hospicio

E-mail Compartir

Con el objetivo de prevenir cualquier riesgo que pudiese provocar un incendio como el que afectó al relleno sanitario Santa Marta en Santiago, la seremi de Salud junto a su homólogo de Medio Ambiente, además de la Onemi y Subdere visitaron el relleno sanitario de la Municipalidad de Iquique, ubicado en Alto Hospicio.

En el lugar, se inspeccionó el plan de manejo y contingencia del recinto, el cual cuenta con un camión aljibe con agua para enfrentar un incendio y tiene actualizado su procedimiento de notificación a Bomberos.

"Pudimos conocer en terreno cuál es el plan de contingencia de los administradores del relleno sanitario del municipio de Iquique respecto a la generación de un foco de incendio. Vemos que tienen un plan de contingencia definido y además se preocupan de educar a los funcionarios para que lo conozcan y sepan cómo actuar en caso de incendios", explicó la seremi de Salud, Patricia Ramírez

La titular de Salud agregó que la visita buscó transmitir tranquilidad hacia comunidad, para que sepan que las autoridades están preocupadas del manejo adecuado del relleno sanitario.

Pueblos originarios buscan mejoras en salud

E-mail Compartir

Funcionarios que manejen la lengua aymara para fortalecer el programa de parto intercultural, adecuar de contar con espacios con pertinencia cultural, difundir el funcionamiento del Hogar Familia Altiplánica y tener una real integración del médico andino al sistema de salud tradicional, son algunas de las mejoras que exigen las comunidades en las reuniones informativas que se desarrollan en el marco del Proceso de Participación y Consulta Indígena.

Es la seremi de Salud, en conjunto con el Servicio de Salud de Iquique, son los encargados de ejecutar este lineamiento ministerial que busca junto a los pueblos originarios, la construcción de una política de salud que otorgue una atención con pertinencia cultural.

En el marco de este trabajo, el equipo de ambas instituciones ya se reunió con las comunidades en Huara, Camiña, Pica, Alto Hospicio-Iquique y Colchane.

En el caso de Huara, Colchane y Camiña ya iniciaron la segunda etapa y se encuentran trabajando con los asesores que ellos mismos eligieron.

Feriantes acusan ventas menores al 50%

Locatarios de los recintos comerciales de Iquique tuvieron mal comienzo de año.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

El comienzo de año en las ferias comerciales iquiqueñas no fue nada prometedor. A pesar que hubo un alza de un 14% en el turismo local según datos de la Federación de Turismo de Chile, esto no se tradujo en un alza en las ventas de estos locales, donde muchas de ellas tienen ventas que no superan el 50% respecto al 2015.

Así lo confirmaron distintos locatarios de las ferias comerciales más tradicionales de la ciudad, que actualmente están de "capa caída".

Ximena Reyna es dueña de una joyería y una tienda de vestimenta femenina de la feria Coliseo 2 de calle Tarapacá. Según ella, los turistas van al lugar, pero solo "vitrinean".

"No han comprado mucho, les parece caro. Al menos me he dado cuenta que los bolivianos no compran y los argentinos se llevan pocas cosas", aseguró.

Dólar

Reinaldo Araya, quien arrienda 10 puestos en la feria Coliseo de calle Thompson, cree que diversos factores influyeron en el mal momento que viven los recintos comerciales de este tipo en la ciudad.

"El dólar está muy alto, entonces los productos están más caros (en las ferias). Eso incide en el bolsillo de las personas", indicó Araya, quien atiende hace 30 años en esta feria y que detalló que un 30% de los puestos están cerrados.

El locatario también cree que el comercio ambulante es un factor que les hace un flaco favor al comercio establecido.

"Tienes la plaza Condell, que uno va a las 13 horas y está lleno de gente comprando los mismo productos que vendemos nosotros y no pagan arriendo, luz, impuestos", denunció.

Otra teoría tiene Piers Berasategui, vendedor de una tienda de perfumes y artículos de aseo de la Feria Monumental. Él resaltó que la instalación de locales cercanos al establecimiento donde trabaja afectó a los negocios colindantes.

"La competencia nos ha afectado, entonces ya no viene toda la gente que solía venir antes por acá. Existe mucha perfumería abajo (refiriéndose al sector centro)",

El vendedor de perfumes dijo que los turistas ni se han aparecido por la feria Monumental, porque la mayoría se va al mall o a la Zofri.

"Antes vendíamos $300 mil pesos, ahora solo sacamos $150 si tenemos suerte", puntualizó.

Será peor

Para el profesor de la facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat (Unap), Samuel Torres, la situación del dólar es fundamental para esta caída en las ventas (productos más caros) y precisó que el panorama se ve aún más "negro" para los próximos meses.

"Las ferias proveen de productos que son de la Zona Franca, ellos compran en grandes cantidades y luego revenden en la ciudad", dijo el docente explicando que producto del alza de la divisa norteamericana -que será progresiva- los feriantes deberán subir más los precios de sus artículos.

Sobre el futuro de la moneda estadounidense, Torres vislumbró que en los próximos meses ésta se depreciará respecto al peso y alcanzará los $750.

PREFIEREN ZOFRI

Consultados los turistas extranjeros sobre dónde van a comprar en estas fechas, de manera unánime apuntan a la Zofri como centro de sus preferencias. Es el caso de Facundo Aguilar, oriundo de Salta, quien vino con su familia a Iquique para pasar sus vacaciones y comprar uno que otro artículo electrónico. "Me acabo de hacer de un smart TV de 42 pulgadas. Está joya", aseveró.