Secciones

Lago Poopó

E-mail Compartir

Hace un tiempo, la BBC (www.bbc.com/mundo) informó sobre la desaparición del lago boliviano Poopó, ubicado en las cercanías de la ciudad de Oruro, determinando como posibles causas de este fenómeno, desde motivos ambientales hasta malos manejos humanos.

Para contextualizar, este lago contaba con una superficie superior a los 2 mil kilómetros cuadrados, es decir, similar a las comunas de Camiña o de Iquique, ubicándose a unos 180 km de la localidad de Colchane.

Considerando que las lluvias que abastecen los acuíferos regionales, y que ocurren durante el llamado invierno altiplánico, provienen desde Bolivia, podría estar amenazada la sustentabilidad de los bofedales altiplánicos, y las futuras recargas de los acuíferos que abastecen de agua, tanto las demandas urbanas, productivas y ambientales de la región.

Es fundamental el afrontar la problemática anterior, debiendo considerarse al menos tres puntos. El primero es la urgente necesidad de realizar investigaciones conjuntas chileno boliviana, con el fin de esclarecer las dinámicas que ocurrirán, asociadas con el futuro de este lago.

Otra necesidad, será la de trabajar en un horizonte de largo plazo, de tal forma de cuantificar más integralmente las dinámicas ambientales presentes y emergentes asociadas con nuestras economías y calidad de vida.

Por último, a partir de la información generada, y conociendo los posibles impactos que tendrá sobre el entorno esta nueva situación ambiental, implicará la definición de nuevas políticas ambientales y productivas asociadas con el consumo de agua.

Si no se toman medidas oportunas, las consecuencias negativas se podrían manifestar dentro de pocos años.

Es un gran desafío para las actuales autoridades centrales y regionales, la no reacción podría tener graves efectos sobre la sustentabilidad futura de nuestra región. Ojalá que esto se tome en serio.

"Este lago contaba con una superficie superior a los 2 mil kilómetros cuadrados, es decir, similar a las comunas de Camiña o Iquique".

Jorge Arenas,, ingeniero agrónomo, Universidad Arturo Prat.

Fuerza excesiva

E-mail Compartir

Si bien la justicia no es dura con los adolescentes que delinquen, hay razones técnicas para esto. Cuando se hace una detención ciudadana muchas veces se excede en la fuerza y amparados en la masa, adultos torturan a menores a patadas y puñetazos.


Prueba de fuego

Los jugadores están claros que el partido con Huachipato es mucho más duro que el de Católica. El cuadro de la Usina siempre es fuerte y más ahora que está luchando al igual que el CDI para mantenerse en Primera A. Será una prueba de fuego.


Nuevos conductores

Cuatro mil nuevos conductores en la ciudad dan cuenta que a pesar de las obras que se realicen el parque automotor sigue aumentando y el colapso vial no parece tener un fin próximo. Una buena forma de mejorar la situación es promover otro tipo de transportes.

Editorial

E-mail Compartir

Obesidad infantil

Un 10,3% de los niños menores de seis años en el país sufren de obesidad, de acuerdo a las últimas cifras oficiales del Ministerio de Salud. La situación se agudiza a partir de los dos años y crece aún más cuando los niños ingresan al colegio, etapa en que el porcentaje de obesidad supera el 20%.

El problema es complejo de resolver porque hay involucrados factores personales, familiares y sociales.

No obstante, es urgente que todos los entes involucrados asuman el desafío de disminuir las preocupantes cifras de malnutrición por exceso que están hipotecando la salud de nuestra población lo que traerá, sin duda, altos costos en atención médica en el futuro.

La obesidad y el sobrepeso son factores de riesgo cardiovascular, están asociados al síndrome de resistencia a la insulina, a problemas sociales como el bullying e incluso a deformaciones en la columna y a enfermedades óseas como la osteoartritis. Más preocupante aún es que el riesgo de mantener esta condición en la etapa adulta es muy alto. De este modo, un 30% de los preescolares obesos y un 50% de los escolares obesos conservarán esta condición en la adultez. Si agregamos el sedentarismo, el tabaco y la diabetes elevamos el peligro de fallecer a causa de una patología cardiovascular.

Vale considerarlo en toda época del año, pero en especial durante las celebraciones. Lograr que los festejos no sean para los niños sinónimo de golosinas, sino que de pasar un grato momento en compañía de los seres queridos es un proceso lento, pero que es necesario comenzar.

En esta cruzada, las empresas podrían colaborar evitando entregar a los hijos de sus colaboradores las típicas bolsas repletas de alimentos que perjudican su salud. Es necesario cambiar en forma paulatina la cultura y ofrecerles actividades que les permitan gastar energía y compartir con sus pares.

Como se ha explicado, es en edades tempranas cuando se generan muchos de los hábitos que nos acompañarán durante toda la vida.

Mejorar estos indicadores en los niños está a la mano de las familias.

"La obesidad y el sobrepeso son factores de riesgo cardiovascular, están asociados al síndrome de resistencia a la insulina".