Secciones

Universidades apuntan a fertilizar cabras in vitro

Alianza entre Universidad de los Lagos, Unap y San Martín de Buenos Aires dieron vida al proyecto.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Con el objetivo de implementar un laboratorio para la reproducción de animales caprinos en la provincia del Tamarugal, este viernes la Universidad de Los Lagos realizó la ceremonia de cierre del proyecto "Centro de Reproducción Animal en la provincia del Tamarugal".

La coordinadora del proyecto, Débora Barrios, dijo que éste buscó implementar un laboratorio de biotecnología de tercera generación en el centro de experimentación de Canchones de la Universidad Arturo Prat (Unap) y formar capital humano en alianza con la Universidad de San Martín Argentina.

En este sentido, Pamela Cabello, encargada de biología del proyecto, indicó que tras la capacitación que tuvo durante el 2013 y 2014 en Buenos Aires, junto a un compañero fueron los elegidos para poner en funcionamiento este centro. "Si bien no tuvimos el embrión, ya tenemos la experiencia de haber pasado por las etapas, más viables para la concreción", dijo Cabello.

Por su parte, Isabel La Rosa, asesora técnica, doctora en Ciencias Biológicas y académica en la Universidad de San Martín, comentó: "La idea es que se vaya eligiendo óvulos de una hembra valiosa como por ejemplo que es una buena productora de leche, con un chivo que tenga características deseadas y así la descendencia vaya mejorando genéticamente".

En cuanto a los resultados, la profesional indicó que el proyecto es viable, porque ya se cuenta con la logística de la obtención de los óvulos a partir de ovarios, y que a través de las condiciones que se les entrega maduren para ser fertilizados. "Están las condiciones y medios para que los dos gametos logren juntarse y tengan el potencial de generar embriones", dijo la experta.

544 millones de pesos fueron aportados por el Centro de Innovación para la Competitividad.

SAG entregó folletos a los turistas en Cavancha

E-mail Compartir

Acompañados por "Sagüeso", el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) entregó folletos informativos a la comunidad con respecto a la importancia de declarar los productos de orden animal y vegetal que las personas que ingresan al país.

La actividad que se desarrolló en el sector de playa Cavancha contó con la presencia de la intendenta Claudia Rojas, la subsecretaria de Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic, y el director regional del SAG, César Cardozo, quien dijo que el lugar era adecuado para entregar la información, sobre todo a los turistas.

"En estas fechas Iquique se transforma en un polo turístico importante del Norte Grande, puesto que sólo en lo que va corrido del año han ingresado a la región cerca de 35 mil personas. Lo que buscamos es que los turistas se informen sobre los productos que no pueden ingresar por los controles fronterizos, porque revisten un riesgo para la sanidad animal y vegetal del país", expresó el director regional del SAG, quien agregó que durante el 2015 ingresaron al país 413 mil 769 personas, siendo el principal punto de entrada el Complejo Fronterizo de Colchane. Luego viene el aeropuerto Diego Aracena con 71.918 personas y finalmente los puertos de Iquique, Patillo y Patache con 12.709 individuos.