Secciones

Urbanista analiza la estructura y realidad en la ciudad de Iquique

El arquitecto y urbanista iquiqueño, Felipe Cádiz Bouch indicó que la instalación de un teleférico que una Alto Hospicio con Iquique es necesario. Además, el profesional explicó cómo deben estar sectorizado los lugares nocturnos.
E-mail Compartir

Maycol Soto Rivera

La discusión por parte de las autoridades locales sobre la posible creación de un Barrio Rojo en la ciudad de Iquique, como también los reiterados reclamos por parte de los vecinos que viven en el sector de la Península de Cavancha por los ruidos molestos y problemas que se han reflejado en el lugar, han traspasado las fronteras de la primera región. Asimismo, la última gestión que realizó la Municipalidad de Iquique en el cambio en la ordenanza municipal, también causó opinión en los iquiqueños.

Respecto a esto, el arquitecto y urbanista iquiqueño Felipe Cádiz Bouch, radicado en Santiago, opinó sobre estos temas y la realidad que se vive en Iquique.

-¿Cuál es su opinión de Iquique en materia turística veraniega?

-Para poder evaluar la oferta veraniega de Iquique es necesario saber que política de turismo tiene o intenta contar la zona o región y luego evaluar si logra los objetivos buscados y si cuenta con el equipamiento y atributos para responder al mercado objetivo que busca atraer, más allá si es el adecuado. Como no conozco ese objetivo, sería irresponsable opinar.

- Y ¿su pensamiento con respecto a la infraestructura turística de Iquique?

- Sólo he visitado la ciudad por razones profesionales y gremiales, contando con el equipamiento necesario y aceptable. En este tipo de viaje suelo maximizar el tiempo sólo a lo necesario sin recorrer la ciudad.

- En la ciudad siempre se ha discutido del Barrio Rojo, ¿cuál es su pensamiento con respecto a esta creación en Iquique?

- El tema es más antiguo que el Imperio Romano y es un hecho real y existente. Con la tecnología de las comunicaciones, este tema se está manejando de forma distinta a la tradicional. Sin perjuicio de ello, y considerando la ciudad como un producto, se debe evaluar esta actividad en función de las externalidades positivas y/o negativas y generar los atributos que le permitan, si es el caso, existir pero que a su vez aquellos que no comparten esa actividad, territorialmente no se vean afectados. Esto es fácil de evaluar dado que tiene su efecto en el valor del suelo. Si afecta al entorno implica que su externalidad es negativa porque genera rechazo por estar ahí.

- ¿Qué opina sobre cómo esta sectorizada la ciudad?, es necesario sectorizar los locales nocturnos?

- Igual que el caso anterior, si la autoridad estima que dicho uso de suelo es válido y necesario para la ciudad, los locales nocturnos deben contar con los atributos que respondan a la demanda de su público objetivo, como seguridad, estacionamientos, accesibilidad, equipamientos y servicios necesarios, etc.. La idea es que sea exitoso y altamente competitivo, y pueda trabajar con la seguridad de inversión sin cambios en las reglas del juego.

A su vez, la población que no participa de esta actividad debe contar con la seguridad que sus intereses del habitar urbano estarán cubiertos. Por ello es importante, dependiendo del caso, sectorizar la ciudad, unida por una red vial y de conectividad adecuada.

- ¿Cuál es su opinión del transporte público de Iquique? Y cuál es su pensamiento de instalar un teleférico?

- Cuando he tenido la oportunidad de estar en Iquique no he usado dicho servicio. A pesar de ser hijo y nieto de iquiqueños (madre y abuelos maternos), no he estado de vacaciones y turismo. Espero, de verdad, poder hacerlo.

Lo que si me llamó profundamente la atención es el inmenso parque automotriz, la cantidad de carrocerías abandonadas, la falta de respeto de los usuarios con los vehículos arriba de los espacios públicos, aceras y veredas, etc. Me mostró una cara de esa linda ciudad que no conocía y fue negativa e impactante. Tal vez evaluar estacionamientos de superficie o subterráneos vía concesiones y liberar espacios para la gente que es lo más importante.

"Aunque la arcilla puede recibir la forma del vaso, la esencia del vaso reside en su vacío", filósofo chino. En la ciudad, los edificios conforman el envolvente, donde el espacio público que sería el vacío es la esencia de lo urbano.

Respecto de la instalación de un teleférico, si existe la necesidad y se han evaluado otras alternativas, considerando el factor tiempo de traslado, que suele ser un costo oculto y afecto a la calidad de vida, parece evidente su necesidad.

¿La falta de área verde es algo que debe potenciar en Iquique?

El área verde es un tipo de equipamiento para la calidad de vida, el esparcimiento, el deporte, y en general el uso del espacio público. El área verde es una de las formas de responder a esos usos. Dependiendo lo que Iquique quiera, las autoridades propondrán.

La pregunta básica para este tipo de cuestionamiento y otros, es preguntarse: ¿Qué tipo de ciudad quiere ser o busca ser Iquique? ¿Cuál es el mercado objetivo de la ciudad? ¿Cuenta Iquique con los atributos adecuados para logra atraer a ese mercado o dar respuesta a ello?. ¿Ciudad turística - con quién voy a competir? ¿Ciudad tecnológica, de investigación?, ciudad histórica, educacional, de tercera edad, para millonarios, para turismo aventura, para jóvenes, etc.? Recordemos que el desafío de las autoridades responde a una consecución de metas ambiciosas a partir de recursos limitados. Las sociedades demuestran su progreso cuando no sólo procuran satisfacer sus necesidades sino también las aspiraciones.

Recordando al expresidente de la república, Gabriel González Videla, en sus memorias, refiriéndose al Plan Serena, indicaba, el progreso no surge espontáneo. hay que imponerlo".

- Con respecto a los cambios que se realizó a la ordenanza municipal por tema ambiental y ruido, ¿Cuál es su opinión?

- No conozco la memoria del Plan regulador, por lo cual sería poco profesional y falto de respeto hacia los consultores que lo ejecutaron. La memoria es fundamental para evaluar la ordenanza porque ésta debe responder, entre otras cosas, a la imagen física, forma de ocupar el territorio, densidades, alturas, conectividad, base económica de la ciudad, e intenciones del destino de la ciudad pensando en el siglo XXI y lo que viene.

A modo de ejemplo:

Hoy, en la "Ciudad Red", las nuevas tecnologías y las redes de información posibilitan por primera vez la "des-densificación"de la ciudad y la "des-localización" de la creación y la innovación, hasta ahora patrimonio exclusivo de la metrópoli. Tanto las ciudades medias como las comunas medias han crecido más que las grandes debido a una serie de factores: su posición como centros de distribución regional o comunal, la descentralización administrativa, la capacidad de los entes locales para potenciar su desarrollo tecnológico y su atractivo locacional y la oferta de una mayor calidad de vida. La "ubicación marginal" ha perdido su peso debido a las nuevas tecnologías de la comunicación y a una posición más accesible facilitada por las nuevas estructuras. No obstante, las grandes ciudades siguen poseyendo las ventajas comparativas y las funciones estratégicas.

Se dice que para que una ciudad o sector urbano sea rentable, éste debe ser mejor que la competencia. El problema es que la competencia ha recibido el mismo mensaje. Una cosa que los gobiernos comunales pueden hacer con éxito es detener las pérdidas inesperadas de los valores de la propiedad. Los controles del uso del suelo tales como la zonificación y el seguimiento sobre la construcción y el análisis de los proyectos para nuevos desarrollos privados o infraestructura, pueden ser útiles para suavizar el impacto de la competencia y de la obsolescencia sobre el valor actual del suelo urbano.

"La instalación de un teleférico. Parece evidente su necesidad

Felipe Cádiz

"Se dice que para que una ciudad o sector urbano sea rentable, esté debe ser mejor que la competencia"

arquitecto y urbanista.

"

"