Secciones

El fuego "amigo"

E-mail Compartir

En el último tiempo es cada vez más común ver que los rivales políticos, acusaciones y denuncias vengan desde miembros de una misma coalición. Hace no tanto la pelea era de izquierda contra derecha. El mundo al revés.


Creando páginas web

Ya empezó la creación de páginas web para hacer propaganda a candidatos a las municipales. Hay un par incluso que las publicitan y afirman querer tener contacto con todos los actores de la comunidad, cuando hace algunos meses no querían ni contestar el teléfono.


Informan lo que pueden

Se está haciendo una práctica habitual que autoridades de distinto ámbito respondan que "solo informarán esto o solo aquello". Es bueno recordarles que la región tiene derecho a la información y que cuando todo está en orden no hay por que ocultar cosas.

La educación contracíclica

E-mail Compartir

El concepto "contracíclico", se utiliza comúnmente para identificar un fenómeno que muestra una tendencia contraria al ciclo o evolución normal de su entorno. Este término resulta completamente aplicable a la educación superior, ya que las cifras indican que cuando la actividad económica se encuentra en un período de gran crecimiento, las familias invierten prioritariamente en su educación post escolar. Esta reacción se alinea con el ciclo económico.

Pero contrario a lo esperado, cuando el ciclo económico se encuentra en su etapa descendente o de bajo crecimiento, las familias ven en la educación superior la mejor forma de invertir su tiempo y prepararse para los desafíos futuros que enfrentarán cuando el desarrollo económico retome su crecimiento. Es aquí cuando se produce el "contraciclo" de la educación superior.

Las cifras preliminares de postulantes a la educación superior en el 2016, muestran un importante incremento en la tendencia a incorporarse, ya sea a la educación universitaria o la técnico profesional. Solo para graficar esta afirmación y utilizar datos comprobables; la matrícula 2016 en la Universidad Santo Tomás en Iquique, supera en un 25% a la del 2015 y las matrículas técnico-profesionales en Santo Tomás, superan en un 35% a las matrículas del año pasado, en igual fecha. Claramente, observamos un crecimiento muy por sobre la tasa de aumento poblacional del 2%, o del crecimiento económico, que también se estima cercano al 2%.

Cabe mencionar que este aumento de interés quizás no sea posible de absorber por el sistema educacional este año, ya que las vacantes son limitadas y al menos en la Institución que dirijo, las vacantes aumentaron sólo un 5%, respecto del 2015. Lo anterior, implica que lamentablemente no todos quienes quieran ingresar este año, podrán hacerlo.

En conclusión, abandonemos el paradigma de que se estaría formando una gran cantidad de "cesantes ilustrados", sino que precisamente este fenómeno contracíclico evidencia la necesidad de formar técnicos y profesionales para los desafíos de los próximos años. Debemos prepararnos y potenciar el capital humano que sustentará el desarrollo de Tarapacá en las próximas décadas.

"Abandonemos el paradigma de que se estaría formando una gran cantidad de 'cesantes ilustrados'".

Juan Carlos Carreño,, rector Universidad Santo Tomás sede Iquique.

Editorial

E-mail Compartir

El matrimonio

Un análisis realizado por Separadosdechile da cuenta de una sorprendente cifra. Por cada matrimonio efectuado durante 2015, hubo prácticamente dos procesos de divorcio que fueron iniciados en el período.

Los datos recogidos a base de los antecedentes del Poder Judicial y el Servicio de Registro Civil, dan cuenta que de cada 100 bodas celebradas en el país, 194 parejas casadas se están separando legalmente.

En concreto, el año pasado un total de 122.213 parejas iniciaron legalmente sus procesos de divorcio, superando con creces las 62.972 bodas celebradas durante el año pasado.

Según el mismo análisis, el 74% de las separaciones se originaron por engaños extramaritales de la pareja, el 18 % por problemas económicos con abandono del hogar, un 6% por violencia intrafamiliar gatillada muchas veces por el consumo excesivo de alcohol y/o drogas, y un 2% corresponde a variados motivos como el desamor, síndrome del nido vacío, entre otros.

Ello da cuenta que no existe región en la que los matrimonios sean más estables. En todas se observa que los procesos de divorcios que se comenzaron a tramitar durante el 2015, aunque hay diferencias más o menos importantes.

Pero más allá de los números, y mucho se ha escrito del tema, es evidente la transformación de quiebre y desconfianza sufrida por la institución del matrimonio. Hoy parece difícil pensar en el 'matrimonio para toda la vida', según lo dicen expertos de distintas áreas sociales. Estamos en una sociedad donde todo es más desechable y hasta cierto punto donde el interés particular se impone al colectivo.

Sin intentar caer en el moralismo, es evidente que tales transformaciones son sustantivas para la sociedad, ya que se han abierto escenarios a familias muy distintas a las llamadas 'tradicionales'. Hoy es común ver familias que en concreto son compuestas por los hijos y solo uno de los dos padres.

Es difícil establecer certezas respecto a cambios culturales que son más profundos. Quizás lo único que puede plantearse es que esta realidad debe recogerse, analizarse y proyectarse hacia adelante.

"el 74% de las separaciones se originaron por engaños extramaritales de la pareja".