Secciones

Funcionaria se reintegrará a la Seremi de Educación

E-mail Compartir

Tras la resolución de la Corte de Apelaciones que ordenó la reincorporación de Gladys Pérez, jefa del Departamento de Educación de la Seremi de Educación, la funcionaria se presentó ante el servicio.

"Nos presentamos y nos informaron que estaba todo dispuesto para que pudiese ingresar. Fui para conversar con la persona que me está subrogando y quedamos en que el lunes ingreso a primera hora. Sentí un cariño enorme de todos mis compañeros", relató Pérez, quien estuvo suspendida durante 15 meses por un sumario que buscaba indagar las responsabilidades en la emisión de un certificado de enseñanza media para el actual core Luis Plaza, formalizado por falsificación de instrumento público.

"Técnicamente, yo no estoy sumariada, porque el sumario volvió a la etapa investigativa. El fiscal manifiesta que mandó los antecedentes que había solicitado la subsecretaria (Valentina Quiroga) a Santiago, pero no sé cuáles porque no se me pidió declaración", agregó la trabajadora, respecto a la resolución de la Subsecretaría de Educación que ordenó retrotraer el proceso a su etapa inicial, solicitando nuevas diligencias.

Desde la Seremi de Educación expresaron que la entidad "es respetuosa de los procesos que se desarrollan en los tribunales de justicia, así como de los fallos o sentencias que emiten, por ello no comenta las resoluciones judiciales. Esta Secretaría Regional Ministerial de Educación seguirá prestando toda la colaboración necesaria respecto de las acciones que sean requeridas para esclarecer situaciones investigadas por la justicia".

Partidos sin representación buscan cupos municipales

Colectividades nuevas o que van fuera de Chile Vamos y la Nueva Mayoría también quieren obtener cargos en alcaldías y concejos.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

En un año electoral, los conglomerados políticos más grandes, Chile Vamos y la Nueva Mayoría, no son los únicos que definen sus planes de cara a las municipales. Movimientos recientes, sin representantes en los municipios o que van fuera de los pactos tradicionales, también definen sus cartas por los esquivos escaños en alcaldías o concejalías que, indican, a veces no se logran por falta de financiamiento, en comparación a las grandes coaliciones.

En los pactos tradicionales, como Chile Vamos, Evolución Política está finalizando su recolección de firmas para constituirse y legalizarse en la región de Tarapacá.

Luis Tobar, presidente regional de Evópoli explicó que, como movimiento, buscan oxigenar la política. "Para poder reencantar a la gente nos hemos preocupado justamente de eso, que nuestros candidatos no sean personas que hayan participado de un partido político anteriormente. Nuestro éxito sería tener un concejal en cada comuna. También estamos interesados en participar en primarias (para alcalde) tanto en Pozo, como en Iquique y Pica", aseguró.

Por otro lado, en la Nueva Mayoría, aunque actualmente la Izquierda Ciudadana pertenece al pacto, el partido tampoco tiene ni alcaldes ni concejales que los representen. Su único cupo político logrado gracias a elecciones populares, está en el Consejo Regional de Tarapacá, con la consejera Roxana Vigueras.

Fuera de pacto

Aunque llevaron candidatos presidenciales que les dieron visibilidad mediática en la última elección de 2013, los partidos ubicados más a la izquierda del espectro político no tienen representantes parlamentarios, mientras que sus cartas municipales son menores.

De éstos, el Partido Progresista (PRO) es sin duda la colectividad que está mejor posicionada en la región, con un alcalde en la comuna de Pozo Almonte, José Muñoz.

"Estamos trabajando en una lista completa de candidatos a concejales en todas las comunas de la región, donde se incluyen los ocho candidatos por Iquique. Como militante del PRO vamos a presentar a la reelección a José Muñoz por Pozo Almonte. Eso ya está comprometido. No descartamos apoyar a candidatos independientes en otras comunas buscando la unidad frente a los municipios conservadores como Alto Hospicio, donde ojalá podamos presentar un solo candidato", dijo el presidente regional del PRO, Cristián Jamett, quien deslizó la posibilidad de apoyar al candidato independiente Daniel Sola en Alto Hospicio.

"Hemos tenido muy buenas conversaciones con partidos por fuera del duopolio, el Partido Ecologista y el Partido Humanista. Estamos buscando articularnos en alianza con estos movimientos y con partidos emergentes", agregó Jamett.

Indignados y poder ciudadano

Desde el Frente Amplio de Tarapacá, cuyos integrantes son conocidos como Los Indignados, uno de sus dirigentes, Rubén López, inició la recopilación de firmas para el partido Poder Ciudadano, postulándose como alcalde de Alto Hospicio. Sin embargo, desde el movimiento han acusado "traición". "En nuestras filas hubo un traidor, Rubén López, quien se prestó para juntarle firmas al movimiento Poder Ciudadano que viene de Santiago, comandado por una serie de sinverguenzas que trabajaron en las campañas de Parisi y MEO. Nosotros los Indignados nunca vamos a trabajar con un partido político. Él nos cooperó bastante pero ya no es del movimiento, aunque sigue llamando a reuniones como parte de los Indignados", dijo el presidente del Frente Amplio por Tarapacá, Miguel Díaz.