Secciones

El poder femenino de la Perla del Norte y de Perú arribó a Festival de Tunas

Mujeres de la Estudiantina Femenina de la Universidad de Antofagasta y de la Tuna Femenina San Martín de Porres de Perú encantan con folclore latinoamericano, música tradicional española, pasodoble y boleros.
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya

La pasión y el amor por la música es el sentimiento que predomina en cada una de las integrantes de la Estudiantina Femenina de la Universidad de Antofagasta (UA) y de la Tuna Femenina San Martín de Porres de Perú, quienes participan en el XXXI Encuentro de Tunas y Estudiantinas Iquique 2016, desarrollado por la Municipalidad de Iquique.

La tuna se inicia en el siglo XII inaugurada por un grupo o hermandad de estudiantes universitarios hombres en España que portaban una vestimenta antigua y se caracterizaban por cantar, tocar y viajar por el mundo gracias a estas habilidades. A pesar de que no sean músicos de profesión o estudiantes de música, interpretaban temas musicales del folclore hispano haciendo uso generalmente de instrumentos de cuerda y percusión.

A pesar de que las tunas siempre han estado conformadas por hombres con el fin de mantener las tradiciones, que aunque no son músicos de profesión o estudiantes de música, a las mujeres también se les ha dado la oportunidad de conformar grupos musicales a pesar de las dificultades que se les puedan presentar tanto en Chile como en Perú, denominados estudiantinas o tunas femeninas.

"Ha sido difícil sobre todo para nosotros en un país como el nuestro porque hay mucho machismo, ya que muchos consideran que efectivamente la tradición tiene que ser pura pero en realidad no hay acá nada puro porque tu aprendes cosas en el camino y adoptas. Si la tuna fuese pura solo tocarías pasos dobles, no música tradicional ni folclore ni nada por el estilo", expresó Karen Andaluz, directora de la Tuna Femenina San Martín de Porres de Perú.

Durante 12 años La Estudiantina Femenina de la Universidad de Antofagasta se ha encargado de amenizar distintos eventos estando en ciudades como La Serena, Arica y países como Perú. Además tienen proyecciones de presentarse en México en un año más.

El 27 de junio de 2003 nació la Estudiantina Femenina, cuyas integrantes estaban motivadas principalmente por el gran afecto que sienten por la música y la tradición que les llamó la atención.

Sin embargo, anteriormente pertenecían a la Tuna Las Alondras de Antofagasta pero al darse cuenta de que no era la tradición que querían llevar decidieron no usar beca, que es lo que identifica a cada agrupación y varía el color de acuerdo a cada facultad de estudio a la que pertenezca, según la tradición española.

Por otro lado, un año de diferencia de fundación tiene la Tuna Femenina San Martín de Porres con respecto a la Estudiantina Femenina de la Universidad de Antofagasta.

"Cantamos absolutamente todo lo que nos pidan. Nosotros estamos acá por la gente y por lo que nos gusta hacer", expresa entre risas Andaluz.

Iniciaron en el 2005 como la "Rondalla de Derecho de la San Martín", pero al paso del tiempo se desvincularon de allí y decidieron hacer una tuna universitaria en donde pudiesen integrarse mujeres estudiantes de diversas carreras de la universidad. En este caso se llamaron Tuna Femenina San Martín de Porres.

"Primero el amor a la música que nos llevó a formar una agrupación femenina y obviamente con el paso del tiempo darnos cuenta lo rico y lo bonito que es formar parte de una tuna como tradición, el viajar, y el compartir. Somos una familia que hacemos música que es lo que nos gusta", dijo la fundadora de la agrupación respecto a los motivos de para formar un grupo femenino.

Algunas de las integrantes de la Estudiantina Femenina de la Universidad de Antofagasta han tenido influencia musical por parte de sus familias. "En mi familia hay músicos, uno de esos es mi abuela y mi hermano es actor, así que tengo ahí como la veta artística", expreso Carolina Caruso quien lleva 12 años en dicho grupo musical.

Al igual que Carolina, Andrea otra de las integrantes de la estudiantina, quien está desde hace siete años en esta agrupación, tiene una estrecha relación con el mundo musical, pues su padre siempre estuvo involucrado a las tunas y estudiantinas de la pampa salitrera.

Cuenta que desde muy pequeña ella iba a verlo, y consecuentemente desarrolló su gusto por la música, especialmente la temática española hasta que más adelante conoció a una persona que hacía parte de la estudiantina y fue en ese momento cuando ingresó a dicho grupo.

Folclore latinoamericano, música tradicionalmente española de las tunas, pasodoble, boleros entre otras ramas hacen parte del repertorio musical de esta estudiantina.

Esta es la séptima vez que participan en este encuentro de tunas y estudiantinas en Iquique siendo su última presentación en la ciudad hace dos años.

Hace 31 años exactamente inició este Encuentro de Tunas y Estudiantinas en Iquique siendo la iniciativa de un grupo de estudiantes de varias ciudades del país quienes conformaron dicha agrupación denominada Historiadores de la Pampa.

En esta versión de dicho encuentro participarán alrededor de 20 grupos musicales tanto nacionales como extranjeros.

"Ha sido difícil sobre todo para nosotros en un país como el nuestro

Karen Andaluz, directora de Tuna

"En mi familia hay músicos uno de esos es mi abuela... así que tengo ahí como la veta artística".

Carolina Caruso,, integrante de la Estudiantina Femenina de la UA.

"

"