Secciones

Proyecto a medias

E-mail Compartir

Pese a que el proyecto quedó desfazado y no se puedan hacer en simultáneo las veredas en las esquinas, lo cierto es que se debe pensar rápido en un proyecto para solucionarlo antes y así minimizar las molestias.


¿Doble estandar?

La directora del Fosis descarta que la situación que la aquejó en el gobierno pasado, cuando apeló a la decisión de sacarla de su cargo de seremi durante su embarazo, sea similar a la que hoy afecta a una ex funcionaria, lo cierto es que el caso se parece bastante.


Con contrato

El dictamen de la dirección del Trabajo muestra un avance sustantivo a la hora de que los conductores de la locomoción colectiva puedan optar a contratos. No obstante lo económico, en general los choferes no cuentan con previsión y es el Estado quien siempre debe asumir,

Editorial

E-mail Compartir

Playas de Iquique

Maquinaria pesada, una barredora que se encarga de filtrar las doradas arenas de Cavancha y todo el personal de Aseo y Ornato de la Municipalidad dan cuenta de una maratónica jornada que comienza todos los días a las 2.35 de la madrugada, para que los veraneantes disfruten una playa limpia y los turistas se lleven una buena impresión de la ciudad.

Este trabajo no solo da cuenta de una preocupación de la municipalidad por la imagen de la ciudad, sino que muestra que quienes visitan las playas no muestran un respeto por el medio ambiente, ni menos por el resto de la comunidad.

Muchas veces cuando vemos basura nos quejamos que las autoridades no hacen su trabajo o que no disponen de los suficientes recursos para que la ciudad luzca limpia, sin embargo la mayoría de las veces es parte de una conducta inadecuada de los mismos ciudadanos.

No es difícil encontrarse con personas que botan papeles, colillas de cigarro, botellas de licor y hasta pañales desechables en la arena. Prueba de ello es que son algunos de los elementos que más encuentra el personal municipal en su barrido por las playas de la ciudad.

Asimismo es fácil hallar críticas a las restricciones para mascotas y otras actividades en la playa, sin embargo la gran mayoría no se hace responsable de la suciedad que puedan dejar estas mascotas.

El arrojar desperdicios en el borde costero no solo afecta el entorno y la imagen como ciudad turística, sino que puede transformarse en un foco de insalubridad, debido al gran número de personas que las utilizan y que con las altas temperaturas se pueden transformar en un caldo de cultivo para diversos vectores.

A su vez, muchas agrupaciones participan de la limpieza de las playas y también existen iniciativas interesantes que buscan cambiar la cultura de los veraneantes en cuanto al uso de un espacio público al que asisten miles de personas diariamente y donde Iquique es privilegiado.

En este sentido la Corporación Norte Grande realiza actualmente la campaña "Mi playa es tu casa", que busca motivar a la comunidad a no ensuciar losbalnearios ubicados en las caletas, donde el trabajo de la municipalidad no tiene el alcance necesario.

"El arrojar desperdicios en el borde costero no solo afecta el entorno y la imagen como ciudad turística.

¿Qué significan las universidades "chantas"?

E-mail Compartir

Es innegable indicar que desde los '90, la educación superior en Chile establece un crecimiento superlativo, permitiendo que de los 200 mil estudiantes matriculados a comienzos de esa década, llegáramos a un millón 100 mil estudiantes en el 2015.

Las cifras, representaron un reordenamiento en el sistema, permitiendo que la universidad, no fuera un privilegio de pocos, creyendo que este fenómeno fomentaría una cultura del mérito. Los datos precisaban que 7 de cada 10 estudiantes, era la primera generación que alcanzaba la educación superior.

Pero este no venía aparejado con el desarrollo de una universidad pública, sino se establecía en los cimientos generados en 1981, reforzado a través de Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (promulgada un día antes del término del régimen militar) y consolidado por los gobiernos de la Concertación.

Medidas como la implementación del Crédito con Aval del Estado (CAE), que insertó a la banca en el sistema, so pena de una alta tasa de interés al estudiante y la mantención del aporte histórico como sede de aquellos centros que dependían de la Universidad de Chile, mantuvieron el precepto del autofinanciamiento institucional, debilitando la gestión en universidades, donde gran parte de los recursos eran dirigidos a becas o beneficios de jóvenes con situación económica deficitaria.

Según Carlos Huneeus en "La Democracia Semisoberana: Chile Después de Pinochet", la disminución del gasto público en educación no fue revertida, en relación al régimen militar, alcanzando el 3,3% del PGB (el más bajo de la OCDE), con el menor aporte directo del Estado en instituciones públicas de Educación con 35,1%.

El sistema impulsó la inserción de actores privados, que visualizaron la débil institucionalidad y escasa regulación, a diferencia de aquellas universidades, que pese a recibir un bajo aporte estatal, debían someterse a los mecanismos de control del sistema público.

Las autoridades, no solo avalaron, sino profundizaron un modelo, que a partir del 2011 comenzó a derrumbarse por la presión social de miles de estudiantes, que permitieron el colapso de las verdaderas universidades "chantas".

"Las autoridades, no solo avalaron, sino profundizaron un modelo, que a partir del 2011 comenzó a derrumbarse..."

Gustavo Soto Bringas, rector Universidad Arturo Prat