Secciones

Editorial

E-mail Compartir

Cultura vial

El inicio de este año, partió con varios accidentes que han terminado con víctimas fatales y han generado conmoción en la población local.

La muerte de un trabajador en la ruta A-16, tras la conducción en estado de ebriedad de una suboficial de carabineros, el fallecimiento de seis ciudadanos extranjeros en un bus interprovincial que chocó contra camiones detenidos en plena calzada y ahora el atropello de un niño de 12 años al cruzar por una ruta concesionada llaman a reflexionar respecto a nuestras conductas viales.

Pese a las modificaciones a las normativas vigentes que incluyeron últimamente el chaleco reflectante obligatorio dentro del vehículo y el endurecimiento de las penas para el manejo bajo los efectos del alcohol, es necesario que la sociedad cambie sus conductas viales.

En Chile la Ley de Tránsito, de 1985 estableció por primera vez la obligatoriedad de uso del cinturón de seguridad en los asientos delanteros y desde el 2002, su uso es obligatorio para todos los ocupantes. Sin embargo para muchos, este elemento es casi de ornamentación en los autos, pese a que reduce hasta un 70% el riesgo de lesiones mortales, según la Organización Panamericana de la Salud.

A su vez, el límite de velocidad también es un problema y es uno de los partes más comunes dentro del país, donde no se puede acusar falta de señalética.

Pero también como peatones no cumplimos con la ley de tránsito y el concepto de "preferencia" está muy mal arraigado y muchas veces se asume que las obligaciones solo corren desde el punto de vista de quien conduce un vehículo.

Además de las leyes, deben existir planes a largo plazo donde el Estado tendrá que insertar políticas más ambiciosas en los colegios, que permitan a los niños conocer la Ley de Tránsito de una forma más activa y que les permita educarse como peatones, para que cuando estén en edad de conducir conozcan bien los riesgos que ello implica.

Por el momento solo queda hacer un llamado a la prudencia y a pensar antes de ejecutar una acción que ponga en riesgo al resto.

"Como peatones no cumplimos con la ley de tránsito y el concepto de "preferencia" está muy mal arraigado.

Rotaplast

E-mail Compartir

Una de las iniciativas más valorables y que ha cambiado la vida de muchos iquiqueños es el Sonríe con Rotary, ex - Rotaplast. Médicos de primer nivel realizan cirugías muchas veces inaccesibles y cientos de profesionales hacen una labor desinteresada.


Entradas empadronadas

Si bien la seguridad está primero, muchos hinchas se quedarán con las ganas de ver el encuentro entre el CDI y Colo Colo. El empadronamiento debió ser obligatorio desde hace mucho tiempo y no hacer restricciones de un día para otro.


Super popular

La moda de lo popular llegó hasta los supermercados, sin embargo en el caso de Pozo Almonte habrá que tener cuidado con no afectar a los cientos de pequeños comerciantes y no desincentivar el empleo en momentos en que la economía no pasa por el mejor momento.

Crecer para Chile

E-mail Compartir

Por décadas, Chile registró tasas de crecimiento por sobre el promedio de los países en vías de desarrollo. El dinamismo de nuestra economía nos permitía destacar por sobre otros países de la región, siendo un ejemplo de manejo fiscal responsable, atracción de capitales extranjeros, apertura al mundo y estabilidad institucional para el desarrollo de los negocios.

Estamos lejos de caer en los errores cometidos por otros vecinos de la región, pero nos preocupa que estemos perdiendo de vista la relevancia que tiene el crecimiento económico para nuestro país. Crecer no es sólo un porcentaje, sino que significa generar mayores recursos para atender las necesidades y desafíos que tenemos como país. Crecer es mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.

En estos meses, el recorte de las proyecciones de crecimiento se ha vuelto más habitual de lo que los expertos podrían definir como adecuado. Tanto el Banco Central, como el Gobierno y diversos analistas han situado las proyecciones de expansión en torno al 2%, cifra que se aleja sustancialmente de la tasa ideal de Chile. Poco hemos visto de hechos concretos para revertir esta situación.

La Región de Tarapacá enfrentó un año negativo en términos de crecimiento, con tasas muy por debajo de su potencial, acumulando hasta el mes de septiembre, un crecimiento de tan sólo 0,2% (INACER acumulado hasta ese mes). El año 2016 será desafiante en este sentido, pues la caída del precio del cobre, requerirá de mayores esfuerzos.

No obstante la diversificación productiva a través del desarrollo del turismo, el desarrollo sustentable de la industria pesquera o el aprovechamiento de las bondades de la región para el desarrollo de la industria de la energía, se presentan como los motores más importantes para la región.

Debemos impulsar medidas concretas para reactivar nuestra economía. Chile, y la región de Tarapacá, tienen un potencial de crecimiento que debemos aprovechar para el beneficio de todos, utilizando nuestros recursos de manera sustentable, colocando el aumento de la productividad en un lugar prioritario, corrigiendo las reformas que van contra las recomendaciones de expertos y de la experiencia internacional, y dando las señales necesarias para atraer nuevos inversionistas.

Crecer para Chile significa contar con los recursos necesarios para resolver nuestras necesidades de manera responsable. Chile, y la región de Tarapacá, pueden y deben crecer más.

"Chile, y la región de Tarapacá, tienen un potencial de crecimiento que debemos aprovechar".

Hermann Von Mühlenbrock, Presidente Sofofa