Secciones

Eligen consejo vecinal para mejorar su barrio

E-mail Compartir

Los pobladores de Hernán Trizano, Chacarillas y Pedro Prado II, eligieron a su Consejo Vecinal de Desarrollo, en el marco del Programa "Quiero Mi Barrio", instancia que los representará para trabajar junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la consultora, en las distintas etapas establecidas dentro de los tres años de la intervención.

El consejo del barrio Chacarillas quedó compuesto por los dirigentes Teresa Báez, Luisa Flores y Luis Peña.

El seremi del Minvu informó que dentro del periodo 2014-2018 ya fueron seleccionados siete nuevos barrios, en los que se ha comenzado la implementación del programa en forma gradual. "Actualmente llevamos cuatro barrios con inicio de programa y estamos preparándonos para este año iniciar nuestro trabajo en Norte Hospital, Padre Hurtado-Nuevo Chile, ambos de Iquique y Vista Hermosa, en Alto Hospicio.

Agregó que en 10 años del programa ya se han mejorado los espacios en nueve barrios, tanto de Iquique como de Alto Hospicio. En este nuevo periodo 2014-2018, se invertirán más de $4.800 millones para los siete seleccionados.

Barrios transitorios deben $25 millones en agua

La misma situación se repite con la luz, aunque la empresa no quiso dar cifras.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

A la incertidumbre que viven por estos días los vecinos de los barrios transitorios con respecto a la administración de los campamentos, que recién a partir de abril pasarán a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, se suma un nuevo conflicto; la creciente deuda de servicios básicos, que en el caso del agua se empina sobre los $25 millones, solo en el caso de Canadela y El Mirador.

Fueron los mismos pobladores quienes hicieron ver su inquietud con respecto a esta situación, ya que muchos afirman que se endeudaron sin tener conciencia de ello, dado que supuestamente en algún minuto les habrían informado que el gobierno se haría cargo de este concepto.

Así lo señala Jacqueline Sánchez, vecina del pasaje 2 de Abril, quien está preocupada por su deuda de suministro eléctrico.

"Me enfermé y estuve sin trabajar, yo lavo, voy a casas a hacer aseo o vendo ropita que me dan en la feria, quiero pagar la luz, pero necesito un plazo para repactar", refirió la pobladora quien adeuda cerca de $150 mil. "Hay gente que debe hasta $600 mil, el antiguo administrador nos decía que estuviéramos tranquilos que el gobierno se iba a hacer cargo".

Otros en tanto, afirman que tenían claro que debían pagar los servicios básicos, pero por temas económicos no pudieron hacerlo, así lo expresó Carolina Quintanilla, quien explicó que, "hay mucha gente que por los altos puntajes de la ficha no puede postular a subsidio (de agua potable)", relató.

Las autoridades están al tanto de la situación, por lo cual en la última visita realizada por la intendenta Claudia Rojas, el gobernador Francisco Pinto y la seremi de Desarrollo Social, Mariela Basualto, se abordó esta problemática.

Según informó la gobernación la mayor problemática la vive Canadela, ya que las viviendas cuentan con una sola matriz de agua potable, por lo cual cuando se corta el suministro afecta a todas las casas, registrándose a la fecha 11 cortes.

Por su parte Aguas del Altiplano, detalló que de los 140 clientes de este campamento, 71 tienen calidad de morosos, lo que corresponde al 51% y su deuda asciende a cerca de $12 millones.

En el caso de El Mirador de Iquique, compuesto por 241 viviendas, 121 de éstas mantienen una deuda de $13 millones.

Para establecer un parámetro la empresa explicó que en el resto de sus clientes existe un promedio de un 25% de morosidad.

"Dada la preocupante realidad que evidencian las cifras, Aguas del Altiplano y las autoridades de gobierno, han hecho un llamado a los vecinos a cumplir con sus obligaciones respecto del pago de sus cuentas de agua. Del mismo modo, ha estado generando instancias que faciliten la realización de convenios que permitan dar facilidades de pago", indicó Mauricio Mollo, jefe del departamento de Desarrollo Comercial de la sanitaria.

Agregó que han desplegado operativos con delegados comunitarios con el objeto de ofrecer convenios que faciliten los pagos mediante la cancelación de un pie mínimo del 10% de la deuda y el saldo se pacta a través de cuotas sin interés. "Además, en estas instancias, los vecinos son informados y asesorados para postular al subsidio de agua potable. Estas acciones buscar evitar medidas como el corte del servicio", concluyó.

Eliqsa

En relación a los montos adeudados por el servicio de electricidad, Eliqsa no quiso informar a cuánto asciende la deuda de estos barrios, ya que señaló que su política impide entregar información comercial de sus clientes. Sobre las aprensiones de usuarios llamó a que se acerquen a las oficinas comerciales en Iquique y Alto Hospicio y así analizar su caso en particular. Por último informaron que mantienen una coordinación con los encargados de los barrios.

Servicio de Salud contará con centro escolar

E-mail Compartir

Con un centro escolar dirigido a hijos de trabajadores de los establecimientos dependientes del Servicio de Salud de Iquique contará la institución gracias a un proyecto presentado como fondos concursables a la Caja de Compensación Los Andes.

La directora del Servicio de Salud de Iquique, Mirian Escobar, firmó la adjudicación de esta iniciativa que permitirá la construcción de un recinto que albergará a los menores.

El centro escolar se ubicará a un costado del jardín infantil Capullito, ubicado en el Hospital de Iquique. Este trabajo fue presentado por la jefa de Bienestar del Servicio de Salud de Iquique, María Rosa Vidal, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del personal "apoyando en su área familiar".

"El centro escolar funcionará todo el año y en los meses de verano se convierte en algo más recreativo. Era una necesidad de los funcionarios" explica Vidal, quien agregó que esta iniciativa funciona de 14 a 18 horas todo el año.