Secciones

Las obras que buscan potenciar el borde costero de la región

A partir de marzo comenzará a ejecutarse la segunda etapa del Paseo Bellavista. Asimismo se contemplan obras en el paseo Balmaceda y la península Cavancha. Otros puntos a intervenir son Pisagua y las caletas al sur de Iquique.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

La región cuenta con más de 200 kilómetros de costa, que parten desde la Caleta Camarones en el norte hasta la desembocadura del Río Loa en el sur, territorio que actualmente se potencia a través de un plan de recuperación del borde costero impulsado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). El programa apunta a reactivar el turismo, la actividad económica y el desarrollo de las comunidades que lo habitan.

Parte de esta programación estuvo en las obras de mejoramiento del Paseo Bellavista, que aunque aún no han sido entregadas oficialmente al MOP, ya están terminadas. Éstas demandaron una inversión cercana a los $1.980 millones y permitieron la construcción de 350 metros de un paseo peatonal, una ciclovía, un muro verteolas, sombreaderos y áreas verdes en el tramo que va desde la piscina Godoy hasta la Intendencia.

Según explicó el seremi (s) del MOP, Eduardo Cortés y la directora (s) de Obras Portuarias (DOP), Patricia Callpa, el proyecto continuará su segunda etapa correspondiente al mejoramiento de otros 300 metros que parten desde la Intendencia hasta el edificio del Juzgado del Trabajo, fase que involucra un financiamiento de mil 40 millones de pesos aprobados por el Consejo Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr). A esta etapa se le dará el vamos en marzo con la publicación de las bases de la licitación.

Las obras contemplan el mejoramiento del muro existente (que también contendrá las olas), las barandas, un paseo peatonal con baldosas de acceso universal que se dotará con rampas, gradas de hormigón, baños públicos y camarines, tanto para surfistas como para público en general, concluyendo la obra con un anfiteatro.

El profesional indicó que como la intención es darle una continuidad al borde costero, también se proyectan obras para El Morro, las que se extenderán hasta el muro del ferrocarril. "El diseño está listo, pero falta el financiamiento que debe definirse si será sectorial o Fndr", precisó Patricia Callpa.

Dentro de la ciudad también se incluirán otros puntos que ya fueron licitados, pero están a la espera de recursos suplementarios por parte del Gobierno Regional de Tarapacá.

Se trata del paseo Balmaceda, que va desde el hotel Gavina hasta el edificio Atalaya, y de la península de Cavancha, en el tramo comprendido entre Buque Varado y la Poza de los Caballos.

"Este contrato fue licitado. Estamos esperando una diferencia de monto para la adjudicación, así que esperamos que en marzo ya se inicie el diseño", dijo la directora subrogante de la DOP.

Esta intervención también va en la línea de mejorar la accesibilidad a la playa, así como dotarla de servicios higiénicos y sombreaderos, que rematarían con un mirador en el sector de la península.

Pisagua

El plan para recuperar el borde costero de Tarapacá no solo se restringe a Iquique, ya que también considera a Pisagua, donde está pendiente la segunda etapa del paseo costero por una inversión de 800 millones de pesos. La primera fase, concluida en septiembre de 2014, se extendió desde la plaza hasta el teatro restando la parte posterior de este edificio.

"Pisagua necesita apoyo por su componente histórico", enfatizó el seremi (s) Eduardo Cortés, quien agregó que las obras portuarias "no solo tienen un enfoque técnico para proteger las costas y potenciar la actividad económica, sino que también están logrando insertar otros aspectos como la luminaria y la construcción de paseos peatonales costeros, que buscan fomentar el turismo y la calidad de vida de los habitantes".

El proyecto de financiamiento con Fndr busca potenciar los espacios públicos a través de la reposición del muro costero y mejoramiento del borde en Pisagua.

Caletas

Finalmente, el plan también considera una intervención de las caletas Chanavaya y Chanavayita donde el diseño proyecta realizar algo similar al paseo Bellavista, es decir un paseo peatonal dotado de ciclovía, trotavía y otro equipamiento, tanto para los visitantes como para los habitantes de este sector, que, según el MOP, han sido considerados para elaborar estos diseños.

En Los Verdes, en tanto, se proyecta un paseo peatonal y la construcción de radieres para instalar baños químicos de tipo universal y dotar de infraestructura a los veraneantes. La idea es que el municipio los concesione durante el verano.

Consultado sobre este proyecto, el presidente de la caleta, Marcos González, dijo estar al tanto, no obstante, a su juicio, existen otras necesidades que deben ser resueltas.

"Para nosotros el alcantarillado es prioritario porque se están hundiendo las casas", enfatizó el poblador, quien insistió en la idea planteada hace algunas semanas por el senador Fulvio Rossi, en cuanto a crear una nueva comuna con las caletas, para acceder a más recursos económicos.

"No nos consideran, algunas veces nos consideran como rurales, pero otras veces como que somos parte de Iquique, nosotros tenemos una estrategia de desarrollo propia", remarcó González.

Desde el municipio aclararon que el plan se impulsa en conjunto con la municipalidad, quienes han aportado con los diseños. "El diseño de las obras del borde costero lo realiza Obras Portuarias, pero lo que va encima lo hace la Municipalidad de Iquique", aseguró el concejal Mauricio Soria.

El edil recordó que el municipio realizó un convenio de colaboración con España para diseñar diversos tipos de marinas en El Morro, uno de los anhelos del alcalde Jorge Soria.

El Colorado

Paralelo a este plan, surgen opiniones para recuperar otros puntos del borde costero, como la antigua playa El Colorado. Así lo expuso la consejera regional Franitza Mitrovic en una pasada sesión del Core.

"Soy de esta tierra, mi padre siempre me cuenta que, aparte de hacer waterpolo en el muelle de pasajeros, existía la playa El Colorado que era preciosa. En los años '60, producto de todo el boom pesquero, se instalaron allí las pesqueras", rememoró Mitrovic, argumentando que en aquella época había una mirada más cortoplacista del territorio y sin planificación urbana.

"Cuando prácticamente no hay función pesquera es sumamente factible... Cuando viene gente de afuera y nos dice 'pucha que está fea esa zona', uno piensa en que sería fabuloso conectar todo Iquique por la costa", expresó.

Mitrovic agregó que recuperar la playa El Colorado apunta además a sacarle un mayor provecho a la Zofri, ya que el sector podría dotarse de oferta hotelera y restoranes, repotenciando el turismo.

"Cavancha quedó chica. Tenemos que pensar en qué hacer... que por lo menos una parte de playa Brava pueda ser accesible para el baño sin riesgo, pero hay que poner en una balanza los costos de eso, del rompeolas o lo que fuera. Hay que recordar también que tenemos que ver el nivel de contaminación de El Colorado y tal vez sería mucho más factible, en términos económicos, lograr la recuperación de ésta antes de Playa Brava o simultáneamente", argumentó.

Sobre este punto la directora de Obras Portuarias de Tarapacá, detalló que "estamos haciendo un levantamiento del borde costero, en particular de Iquique, partiendo del Marinero Desconocido, para ver qué zonas podemos mejorar, intervenir".

En lo inmediato, la directora de la DOP, Patricia Callpa reconoció que actualmente están trabajando en un estudio de prefactibilidad para el caso de playa Huayquique.

"Pisagua necesita apoyo por su componente histórico

Seremi (s) Eduardo Cortés

"

"