Secciones

Editorial

E-mail Compartir

Partidos y política

Cuando se acercan las elecciones los partidos políticos toman cada vez mayor protagonismo dentro de la agenda noticiosa diaria. Comienzan los movimientos con el fin de no quedarse afuera de un proceso que tiene exigencias para aquellos que desean postular a un cargo.

En este sentido, varios han renunciado a los partidos políticos, como el alcalde Jorge Soria al MAS Región, cuyo objetivo es reflotar su conglomerado conocido como "Soristas", pero que instrumentalmente debe cambiar de nombre con cada elección para no perder su categoría.

Según datos entregados por el Servicio Electoral, entre enero y diciembre del año pasado 187 personas renunciaron a sus partidos políticos. En este sentido, MAS Región, fue la colectividad con mayor número de renuncias a nivel de militantes durante 2015, llegando a las 28 desvinculaciones, seguido por el Partido Socialista, con 27 renuncias y Renovación Nacional con 23. El cuarto lugar lo comparten el Partido Humanista y el Partido por la Democracia con 19, mientras que en quinto lugar estuvo el Partido Radical Socialdemócrata con 18 renuncias.

El voto voluntario, sin duda, ha despotenciado a los partidos políticos, debido a una baja notable en la cantidad de personas que concurren a las urnas y sobre todo porque no existen estudios acabados que digan qué tipo de personas están yendo y tampoco esto influenció un aumento significativo de los inscritos en el Servicio Electoral.

Esta afirmación se condice con que en Tarapacá hay solo 20.516 personas que militan en algún partido. Según Servel quienes tienen mayor número de militantes son el PPD con 3.084 inscritos, Partido Humanista: 2.821, Partido Socialista: 2.633, MAS Región: 2 .115, y la Democracia Cristiana: 1.878. Sumado a esto, en promedio solo la mitad de los militantes son activos y en ocasiones una cifra mucho menor, lo que da cuenta de la poca influencia que estos tienen en la actualidad.

El desafío es grande para los candidatos y más aún para la sociedad, donde se sufre el riesgo caer en populismos, por lo que es necesario que el Estado promueva la participación cívica con campañas comunicacionales más ambiciosas y que sean lideradas por Servel, con el fin de dar mayor transparencia.

"El voto voluntario, sin duda ha despotenciado los partidos políticos, debido a una baja notable de personas que concurren a las urnas".

Acceso al mar

E-mail Compartir

Desde hace años se hacen campañas para que todos tengamos libre acceso al mar. Cabe preguntarse por qué no se realiza algo más ambicioso y se ponen multas más duras y derriba aquello que se interponga en el uso de este derecho.


Deportes Iquique

El partido de Colo Colo e Iquique es el último antes de que se comiencen las obras en el Tierra de Campeones. Ojalá este tiempo sea el que se ha estimado en los plazos oficiales y la ciudad y el CDI no se queden sin el estadio que tanto necesitan.


Baños públicos

Claramente las duchas y baños públicos son una necesidad. Se daría trabajo y además se solucionaría el problemas de muchas personas que lo requieren de urgencia o aquellos que sin ningún pudor toman duchas en ropa interior con las mangueras de los jardineros de las plazas.

Seguridad ciudadana

E-mail Compartir

La entrega de un Manual de Primeras Diligencias a las policías, lanzar una aplicación para denunciar el robo de vehículos o realizar patrullajes focalizados, son parte de los esfuerzos que el Gobierno de Chile coordina para combatir el delito y mejorar la percepción ciudadana sobre seguridad.

Desde mediados de 2015, el Gobierno de Tarapacá trabajó en el Plan Regional de Seguridad Pública que se aplicará este año, una iniciativa que se realiza en forma conjunta con las policías y que, como primera medida, buscó identificar dónde están ocurriendo los delitos y cómo responden nuestras instituciones.

La idea es una mejora sustancial en aspectos que dificultan la acción del Estado y también coordinar de mejor manera a las instituciones que son parte del proceso, tanto en el combate al delito como en atención a las víctimas.

Hoy, el diagnóstico está hecho, las herramientas para fortalecer la investigación criminal están entregadas y el plan está a días de sancionarse. Es hora de actuar.

La madrugada del pasado viernes realizamos el primer ejercicio conjunto del año 2016, donde aplicamos cuatro de los ejes de nuestro Plan Regional de Seguridad Pública: el manejo de datos confiables sobre actividades con infracción a la ley, la coordinación entre las instituciones policiales, y la prevención y el control de posibles delitos.

Si bien la tarea del gobernador provincial o de la intendenta no es estar en terreno ejecutando los procedimientos, quisimos acompañar a las policías y a la Armada para constatar una realidad denunciada por los vecinos, para supervisar la forma en que se hace un operativo y para mejorar aquellos aspectos que como Gobierno consideramos debilidades, porque mientras más visiones estén sobre un problema, mejores resultados vamos a obtener.

Vamos avanzando, pero creemos que la sociedad en su conjunto debe incorporarse a esta tarea bajo un criterio de corresponsabilidad.

Sin duda, es lo correcto exigir a la autoridad que disminuya el delito y que mejore la percepción de seguridad -tarea en la que se encuentra trabajando toda la institucionalidad-, pero también es correcto que todos aboguemos por recuperar los espacios públicos, desde el actuar propio y del que nos corresponde como integrantes de la sociedad.

"También es correcto que todos aboguemos por recuperar los espacios públicos".

Claudia Rojas,, intendenta de Tarapacá