Secciones

Mirando el descenso de reojo

E-mail Compartir

Deportes Iquique marcha invicto tras cuatro fechas disputadas. Leyéndolo así parece un gran inicio de campeonato pero lo cierto es que los empates poco suman y equipos que perdiendo tres duelos y ganado uno cosechan solo un punto menos que los logrados por los dragones celestes, como es el caso de la Universidad de Concepción.

Iquique peca de poco gol, algo lamentable pensando en el fantasma del descenso, pero también escaso premio para un equipo que objetivamente no juega mal y que por su condición de no haber conocido en este torneo la derrota podría estar peleando la punta del campeonato.

Iquique tiene 4 puntos y en la tabla general de este torneo de clausura está en la novena posición. Ese es el presente, pero por el momento no es la tabla que interesa, pues en la general acumulada, que suma los puntos obtenidos en el certamen pasado y en el actual cosecha 20 puntos, solo cinco más que Antofagasta y San Luis de Quillota, equipos que están con 15 unidades y si las fechas terminaran hoy tendrían que bajar a la Primera B.

Para una capital regional, que espera en un futuro cercano tener un estadio de nivel y se precie de tener grandes glorias deportivas, sería un verdadero fracaso no estar en la división de honor del fútbol chileno.

Ahora bien, sin ser alarmistas y dado el buen fútbol en varios partidos desplegado, no queda más que aguardar a que la pólvora se seque y comiencen a llegar los goles y de la mano los puntos.

En el panorama se ven al menos dos buenos antecedentes, el primero es que Iquique enfrentó ya a dos rivales de fuste como Universidad Católica y Colo Colo, por lo que debiera jugar con equipos de ese nivel hacia abajo y en segundo lugar, que muestra uno de los mejores resultados como visitante, siendo una oncena a la que cuesta derrotar como forastero.

Es de esperar que los dragones puedan sumar más unidades, pues el próximo partido de Iquique es contra San Luis y de perder el CDI, quedará a solo dos puntos de perder la categoría, faltando eso sí muchos puntos en disputa. Lo único que falta es que la calidad se imponga y los abrazos se multipliquen.

"Iquique enfrentó ya a dos rivales de fuste como Universidad Católica y Colo Colo".

Farmacias populares

E-mail Compartir

Con bombos y platillos se lanzaron los proyectos de las farmacias populares en Iquique y Alto Hospicio. Sin embargo, poco se sabe en qué está la cosa. Es necesario que se agilice y no sea solo un volador de luces.


Que sí, que no, que sí...

A los cuatro vientos se anunció que el duelo entre CDI y Colo Colo sería el último en el actual estadio "Tierra de Campeones". Ahora se confirma que será luego del partido frente a Cobresal, en dos semanas más. Ojalá no sigan cambiando la fecha...


Hay que resolverlo

Tarapacá está entre las regiones del país que registran mayor número de inmigrantes residentes. Por ello parece insólito que la Oficina de Extranjería trabaje a media máquina, sobre todo cuando el país está firmando muchos tratados internacionales y se resalta la integración.

Postizquierda and whiskyzquierda

E-mail Compartir

Ambos términos son extraños a los antiguos militantes de izquierda nortinos del siglo XX. Pero están insertos en el imaginario sátiro de las referencias a la actual clase política. Algunos señalan que ya Nicanor Molinare, llamó whiskyzquierda a los jóvenes burgueses chilenos que tenían ideas socialistas y que al ser maduros las abandonaban, en clara referencia a la izquierda caviar de Francia. Sin embargo, esta whiskyquierda aparece en la década de los ochenta en el underground de Santiago y se nutre con la llegada de jóvenes y adultos del exilio de los países europeos, claramente los provenientes de la URSS, RDA, etc no alcanzan este glamour que daban las ideas de la renovación del socialismo, que con el tiempo no fue socialismo, sino capitalismo, dado que en Chile desde 1990 hasta ahora gobiernan socialistas, pero con políticas económicas capitalistas y aún neoliberales.

La whiskyzquierda llega al poder en los años 90 y luego del 2000, incluso tiene parlamentarios, ministros y dirigentes de partidos políticos, claro de pasado izquierdista e instrumentales, pero éstos nuevos izquierdistas, no tienen las ideas socialistas inspiradas en el marxismo leninismo, maoísmo, troskysmo y otras, es más se ríen de éstos, no existe el Che Guevara, no apoyan a Fidel Castro, ni Hugo Chávez o Evo Morales, se distancian de las causas de derechos humanos y económicamente, se escudan en asesorías y proyectos, se nutren de becas del estado para adecuar palabras en inglés para sus negocios y con ello, surge su especialidad: el lobby y el mercado. Generalmente, visten de marcas europeas y de prestigio, soslayando que muchas de esas marcas, son fabricadas en Asia y África con explotación de trabajo infantil. En su discurso, las palabras revolución, compañero o pueblo son dejadas de lado, para diferenciar con la izquierda clásica que en los 90 y 2000, protestaba con Gladys Marín en las calles. Es más al pueblo, lo llaman gente, visitan lugares caros o vistosos y desde ahí solucionan los problemas sociales con whisky, sin cuestionar en cambiar el sistema capitalista.

En suma, hay mínima ética y el cambio social sólo llega al individuo, aprovechando el aparato estatal, cargo, parentesco y lo que sea con el fin de subir socialmente, mejorar el poder adquisitivo o status y demostrarlo, como un ícono del neoliberalismo en una falsa igualdad que no llega a todos, solo a ellos.

"Visitan lugares caros o vistosos y desde ahí solucionan los problemas sociales con whisky".

Patricio Rivera Olguín, historiador UTA.