Secciones

Pueblos del interior están en alerta preventiva por invierno altiplánico

E-mail Compartir

La Dirección Meteorológica de Chile pronosticó que hasta el viernes 12 de febrero caerán precipitaciones del tipo chubascos acompañados de tormentas eléctricas en la zona precordillerana y cordillerana de la región Tarapacá.

Ante ello, la dirección regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) declaró alerta temprana preventiva hasta que las condiciones climáticas lo ameriten.

Alejo Palma, director regional de la Onemi, informó que se realizarán monitoreos cada cuatro horas. "Hoy (ayer) hemos monitoreado y ha estado parcial nublado el interior. No se han registrado precipitaciones hasta el momento tanto en la comuna de Camiña, Huara, Colchane, Pica y Pozo Almonte", detalló.

Asimismo, Palma dio a conocer que reforzaron las comunicaciones con Carabineros, Bomberos, Protección Civil de cada comuna y la Red de Información de Empresas Mineras ante la posible ocurrencia de una eventualidad. "Se espera que de haber chubascos, estos sean del tipo inestables", precisó.

Respecto a las medidas que las instituciones adoptan en caso las lluvias se intensifiquen, precisó que "por ejemplo, Vialidad lleva sus maquinarias a los lugares, la Dirección General de Aguas también monitorea el tema los ríos y ellos dan el aviso de una posibilidad de activación de una quebrada (...) las municipalidades evalúan y son como la extensión de nuestros ojos".

La declaración de dicha alerta constituye un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza.

Crece inversión en energías limpias en Tarapacá

Según Sofofa, la región es la sexta con más fondos destinados por un total de US$3.047 millones.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

En el Informativo N° 14 de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) situaron a Tarapacá como la sexta región de Chile con mayor inversión en Energía Renovable No Convencional (Ernc) del país con US$3.047 millones, que corresponden a 1.506 megawatts (MW) de capacidad instalada.

El texto entregado por Sofofa indicó que solo las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Biobío y Metropolitana superan a Tarapacá con inversiones de hasta US$20.209 millones.

Las inversiones expuestas en este estudio hecho por la asociación gremial, tomaron en cuenta los proyectos que ya tienen fecha de inicio de operaciones en Tarapacá y calcularon que, para este año, habrán 186 MW listos para inyectar al Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing).

Para el próximo año -según el informe- las proyecciones serían mayores ya que entrarían en operación 720 MW en tanto 600 MW para el 2018.

En definitiva, la Sofofa puntualizó que los proyectos energéticos renovables chilenos concentrarán en su totalidad una inversión de US$58.208 millones, donde el 49,6% de todas estas iniciativas estarán destinadas a proyectos de energía solar.

Esperan más inversión

En la Seremi de Energía de Tarapacá esperan que estas inversiones sean mayores que las indicadas por la Sofofa de aquí al 2050, fecha en la que el 70% de la energías del país deberían ser renovables no convencionales.

Asimismo, señalaron que actualmente, solo en concepto de proyectos aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), existe una inversión de US$3.922, equivalente a 1.584 MW. "(Ya hay) 108 MW correspondientes a proyectos que están en construcción. El sol puede crear crecimiento económico (...) y lograr que Tarapacá sea una región líder y exportadora", dijo Héctor Dérpich, seremi de Energía.

720 megawatts entrarían en operación el próximo año, según el estudio realizado por Sofofa.

Experto afirma que región tiene ventajas naturales

E-mail Compartir

Para el director del Centro Energía (Cere) de la Universidad Arturo Prat, Raúl Villablanca, la región Tarapacá tiene un muy buen potencial en términos de recurso extensivo, solo comparable con el de Antofagasta.

"Nos peleamos el ranking en términos de calidad de recurso y eso lo hemos probado nosotros con los convenios que tenemos con China donde ellos han quedado bastante impresionados, siendo que son lo que más invierten en renovables (en el mundo)", comentó.

De todas formas, el experto aseguró que los proyectos renovables solares no presentan una rentabilidad parecida a los eólicos. En ese sentido, no le extraña que dentro de las mayores inversiones en el ranking de la Sofofa, esté la Cuarta Región que lidera con este tipo de energía en el país.

"La ventaja de la (energía) eólica frente a la solar es que utilizan mejor el capital y es más barato cada megawatt que utilizan las plantas solares, pero en contrapartida nosotros tenemos la ventaja de un recurso muy potente que es el sol aunque con los problemas de la intermitencia", acotó.

Por otra parte, el director del Cere explicó que Tarapacá tiene una ventaja comparativa en extensión de terrenos con potencial para recibir instalaciones de plantas en comparación a otras regiones. ya que la mayoría de los suelos pertenece a Bienes Nacionales. Así lo sostuvo este organismo que precisó que actualmente entregaron concesiones de terrenos equivalentes a 2.973 hectáreas (ha). Además, hay otras 11.169 ha pendientes de ser otorgadas.