Secciones

Año Nuevo Chino: la noche en que los dragones llegaron a El Morro

La familia iquiqueña Chang revivió la celebración de sus ancestros en el tradicional barrio iquiqueño.
E-mail Compartir

Andrea Pérez Zárate

A más de 18 mil kilómetros de Shanghai, epicentro de las celebraciones del Año Nuevo Chino, en una de las tantas y estrechas calles del tradicional barrio El Morro, los iquiqueños y descendientes orientales revivieron esta milenaria fiesta al ritmo de los tambores y la danza del dragón.

El Año Nuevo Lunar se trata de una celebración familiar que para el país oriental se asemeja a la Navidad y que en Iquique, Chiman Chang, se empeña en rescatar y mantener como una forma de honrar a sus ancestros que con tesón forjaron un futuro en tierras lejanas.

"Esta es una forma de recordar a nuestros padres, abuelos y tíos que muchos de ellos ya fallecieron y que con esfuerzo llegaron a Iquique y nos transmitieron sus valores y tradiciones en un Iquique muy diferente al de hoy", comenta el chef iquiqueño Chiman Chang, quien por una noche convirtió una cuadra de calle Covadonga -en El Morro- en un verdadero barrio chino.

Con petardos y papel picado se recibió este nuevo ciclo al ritmo de los 30 integrantes del Centro Cultural Casa de la Cultura China de Iquique quienes irrumpieron en la tranquila y calurosa vida del barrio, sorprendiendo a más de un centenar de personas que se agruparon en las puertas del restaurante "La Picá de Chiman" para presenciar el espectáculo multicolor.

Chang, organizador de la actividad, agradeció a todos los integrantes de esta agrupación que deleitó a los morrinos con su muestra.

Este nuevo año chino deberá llegar inundado de buena salud y fortuna, así lo solicitaron al menos quienes dieron la bienvenida al Año del Mono de Fuego este 2016, dejando atrás el Año de la Cabra para entrar al período dominado por el noveno animal del calendario según el zodiaco chino.

Tradición

Esta celebración se realizó con la colaboración del Centro Cultural Casa de la Cultura China de Iquique, y si bien son más de 100 las personan que participan por rescatar la cultura China en Tarapacá, esta vez fueron cerca de 30 los integrantes que dieron vida a los dragones y danzas tradicionales del lejano oriente. Además realizaron una muestra de taichí, que es un arte marcial desarrollado en el Imperio de China, practicado actualmente por varios millones de personas en el mundo entero, por lo que se cuenta entre las artes marciales que se realizan masivamente.

En la Capital

La familia Chang no sólo se las ingenia para mantener su cultura en Tarapacá, también lo hacen en Santiago, eso sí, esta vez la encargada es su sobrina.

Se trata de Maira Bisquett Chang, iquiqueña dedicada a desarrollar el arte del bambú, típicamente chino, pero lo llevó a otro nivel. Es diseñadora en arquitectura de interior, de la Universidad Viña del Mar; hizo un magíster en arquitectura en Zhejiang University, Hangzhou, China. Estudió en el Instituto del Bambú CBRC (China National Bamboo Research Center) en la ciudad de Hangzhou y ha participado en seminarios de bambú en diversos lugares del mundo.

Maira es miembro de Inbar (International Network of Bamboo & Rathan) y embajadora del WBO (World Bamboo Organization). Las raíces orientales son fuertes y así lo confirma la joven quien ahora coordina la bienvenida del Año Nuevo Lunar en la capital.

"Esto nace de una motivación personal cuando llegué a Chile luego de vivir en China. Celebramos por primera vez el Año de la Rata y luego los vecinos fueron solicitando que siga esto cada año", comenta Maira, tercera generación de inmigrantes orientales que llegaron a Iquique.

Con artes marciales y la Danza del León recibieron el Año del Mono de Fuego junto a la Federación Chilena Choy Lee Fut en el Café Literario del Parque Bustamante en la capital, ya se instauró como tradición "y no creo que pare", afirma.

Banquete

Ninguna celebración es tal si no tiene presente un banquete, por ello la festividad también incluyó preparaciones que recuerdan la antigua comida cantonesa que dominó en el Norte Grande de nuestro país. El cerdo asado y las verduras salteadas fueron el plato central del menú que también incluyó el infaltable wantán en sopa y frito.

Cada corte, cada aliño, tiene su porqué y una historia detrás. Cada plato servido en el Año Nuevo Chino se prepara bajo la estricta guía de las recetas heredadas de sus ancestros.

Para Chimán, dedicado a la gastronomía desde hace varias décadas, es la mejor forma de honrar a sus ancestros. "Es preservar esa rica tradición culinaria que en cada región del amplio territorio oriental varía y sorprende con cientos de variedades de arroces, té y otros productos, muchas veces impensados para el mundo occidental", expresa.

Chiman y su familia seguirán honrando a sus ancestros, esta vez lo hicieron convirtiendo por una noche El Morro en una parte de China.

¿Cómo es el año del mono de fuego?

Este 2016 es el Año del Mono de Fuego el cual equivale al año chino 4714. Según las predicciones, este año trae consigo 12 meses de turbulencias políticas y financieras, a causa de este impredecible animal. Se estima que el año 2016 podría ser incluso incendiario, debido a que por primera vez el mono se asocia al fuego. Sin embargo, los maestros ven en esta situación una oportunidad para las personas innovadoras y para las mujeres.