Secciones

Advierten que viviendas de caleta Chanavayita se están hundiendo

Vecinos piden que se acelere proyecto de alcantarillado, que beneficiaría a 1.200 personas.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Unas veinte viviendas de caleta Chanavayita, ubicada a 67 kilómetros al sur de Iquique, se están hundiendo, sin que sus dueños sepan muy bien a qué se debe esta situación. Sus sospechas apuntan a la presencia de pozos sépticos que filtrarían humedad, razón por la cual exigen que se agilice el proyecto de alcantarillado.

"Cuando compartimos lo hacemos afuera porque nos da miedo", dice María Araya, una vecina que lleva 30 años viviendo en la caleta, cuya casa tiene los daños más significativos, ya que a simple vista se advierte el hundimiento del piso del living-comedor, a lo que se suma el desprendimiento de cerámicas y grandes grietas en el patio.

A diferencia de la mayoría de los vecinos cuenta con una cámara de alcantarillado ubicada afuera de su propiedad, la cual es succionada todas las semanas por un camión, por lo cual no se explica la filtración, que es más impresionante en un pozo para limpiar vehículos que está en desuso, por el cual emana agua.

En su caso, personal de Aguas de Altiplano acudió a su casa para determinar si se trata de una filtración de agua potable o servida.

Un caso similar vive Mariela Díaz, cuya fosa séptica colapsó hace un par de semanas. "Ya no tengo más espacio para hacer otro pozo, tengo que juntar el agua y la boto a la calle", dijo la pobladora.

Una situación que según Marcos González, presidente de la junta de vecinos de Chanavayita, se agravó cuando se habilitó el sistema de agua potable rural, que desde el 2013 abastece a 300 viviendas que no tienen dónde descargar sus aguas sucias.

Según indicó el seremi (s) del MOP, Eduardo Cortés, el proyecto, que contó con la colaboración del ministerio como unidad técnica, debe ser ejecutado por el municipio de Iquique y ya sorteó la primera etapa con la liberación de terrenos a fines de 2015, por parte de Bienes Nacionales.

Según precisó el presidente del Core, Richard Godoy, el proyecto que demandará cerca de $2 mil millones, aún está en etapa formulación por parte del municipio, por lo tanto no ha sido revisado por el Ministerio de Desarrollo Social para subsanar las observaciones.

Una vez que cuente con la Resolución Sanitaria (RS), el Core debe aprobar su financiamiento a través de recursos de la Subdere, según precisó Godoy.

Este medio intentó conocer la versión del municipio, o bien de la Secoplac, sin obtener resultados positivos.

"Las celebraciones las hacemos afuera porque nos da miedo

María Araya

300 viviendas existen en caleta Chanavayita, las cuales cuentan con agua potable y requieren de alcantarillado.

"

"