Secciones

"Tesoro de los lobos" reinicia presentaciones

E-mail Compartir

Luego de un año, el show ubicado en playa Cavancha, "Tesoro de los lobos", reinició funciones para los pobladores de la región y visitantes quienes el último domingo acudieron masivamente a disfrutar de la presentación de los ejemplares marinos.

El reinicio del show se logró luego de trabajos de mantención y reparación de la estructura del recinto, según informaron desde la Municipalidad de Iquique.

Esto lo confirmó el entrenador de mamíferos marinos y del Centro de Investigación y Rescate Marino (Ciremar), Jesús Medina, quien destacó el arduo trabajo realizado en las dependencias del "Tesoros de los lobos", ubicado en el borde costero de Cavancha.

Asimismo, Medina dijo que con esta apertura se iniciarán las presentaciones de los cuatro lobos marinos que este año animarán y darán entretención a la comunidad local como extranjera.

Por último, se informó que este espacio, construido por la Municipalidad de Iquique, abrirá sus puertas los días miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo en dos horarios: el primero será a las 9 horas y en la tarde a las 19 horas. El ingreso es libre.

El 26 de junio partirán los nuevos kioscos saludables

Autoridades se preparan para fiscalizar la Ley de Etiquetado de Alimentos, conocida como Ley Súper 8, la que regirá a mediados del año escolar.
E-mail Compartir

A mediados de este año comenzará a regir la nueva Ley de Etiquetado de Alimentos, conocida popularmente como Ley Súper 8, que busca regular las especificaciones nutricionales de los alimentos, así como evitar el aumento en los índices de obesidad, especialmente en niños, lo que se verá reflejado en los llamados "kioscos saludables".

La ley regula cuatro nutrientes críticos: azúcar, grasas, sodio y calorías. Cada alimento envasado debe explicitar si es alto en estos nutrientes, con un símbolo similar al disco pare, un hexágono negro. La normativa apunta a regular la venta y publicidad de estos alimentos en todos los establecimientos educacionales, sean públicos, privados o subvencionados.

Difusión

Eso sí, aunque las clases comienzan en marzo, los nuevos puntos de venta partirán recién a fines de junio, el 26, cuando efectivamente empiece a regir la ley, algo que desde la Secretaría Regional Ministerial de Salud enfrentarán con campañas informativas.

"Debemos iniciar un proceso de difusión y educación de la normativa, tanto con los dueños de los kioscos como con los directivos de los establecimientos educacionales, profesores y también apoderados para que vayan interiorizándose con los conceptos, trabajando en la familia. Si en el colegio está estrictamente prohibido vender estos productos pero los papás se los siguen mandando en la colación, no va a ser muy efectivo tampoco", dijo la seremi de Salud, Patricia Ramírez, quien también deberá liderar desde su cartera la fiscalización del cumplimiento.

"Se dio un año para que entrara en vigencia esta ley y los productos de alimentos fueran bajando sus nutrientes críticos y así poder ser comercializados en los establecimientos educacionales. Esta normativa busca que las personas puedan elegir, en un lenguaje sencillo, cuál es el alimento con menos nutrientes críticos", reconoció Ramírez.

La seremi explicó que quienes no cumplan con la normativa podrían ingresar a un proceso de investigación sumaria, aunque la sanción dependerá de la falta cometida, si se sumaron otras infracciones, si el establecimiento ha tenido faltas previas e incluso de la población expuesta. Aún se desconocen los montos de las posibles multas.

Mientras, aunque la ley todavía no entra en vigencia, en la región existen 13 Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud, los que desarrollan iniciativas saludables.

Prohibiciones

No podrán comercializar, publicitar, ni regalar alimentos envasados que tengan en su rótulo uno o más símbolos con el mensaje "Alto en…", así como tampoco alimentos no envasados, que en su contenido nutricional superen los límites de calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas, como sopaipillas, completos, empanadas, pizzas, queques, pasteles, confitería, bebidas gaseosas o jugos azucarados, salsas, y masas dulces o saladas con y sin relleno.

Turistas conocieron las bondades de El Tamarugal

E-mail Compartir

Un total de 160 turistas chilenos y extranjeros visitaron el Centro de Educación Ambiental (Cedam) de la Reserva Nacional Pampa de El Tamarugal este último mes, según informó la Conaf regional.

En este centro los visitantes aprendieron sobre el proceso formativo de la Pampa de El Tamarugal, a través de una propuesta museográfica compuesta por paneles informativos, sistemas interactivos, réplicas de fauna, entre otras muestras de interés.

Posteriormente, desde Conaf informaron que el recorrido se complementó con una charla de educación ambiental que abordó los orígenes e importancia ambiental de esta reserva nacional, el ciclo del agua, los usos pasados, actuales y potenciales del tamarugo, además de otros sitios de interés ambiental presentes en la región.

Carla Barrios, encargada del Cedam, explicó que las visitas que se realizan durante los meses estivales corresponden principalmente a turistas nacionales y extranjeros por motivos de vacaciones.

"Sin duda el lugar ofrece una experiencia única en contacto con la naturaleza", agregó.