Secciones

El hombre que recorre la senda del Qhapaq Ñan

Álvaro Mamani Taucare, guía y fundador de Trekking aymara, se ha especializado en recorrer el sendero milenario de los incas. Álvaro Mamani Taucare, guía y fundador de Trekking aymara, se ha especializado en recorrer el sendero milenario de los incas.
E-mail Compartir

Recorrer los caminos de la precordillera y altiplano de la región de Arica y Parinacota ha sido fundamental en la vida de Álvaro Mamani Taucare, guía turístico y fundador de Trekking Aymara, emprendimiento que recorre las montañas de la provincia de Parinacota y la ruta del Qhapaq Ñan, sendero milenario de los incas que fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco y que guarda una tremenda historia para Chile, América y, por qué no decirlo, para la humanidad.

Álvaro recuerda que su acercamiento con la naturaleza y especialmente con las alturas surgió cuando era pequeño en el pueblo natal de su madre, Sotoca.

En ese apartado lugar comenzó a recorrer caminos y a sentir un cariño especial por la naturaleza del Norte Grande de nuestro país.

"Cuando iba en la Universidad de Tarapacá (UTA) participé en andinismo, también fui parte de la Red de Estudiantes de Pueblos Originarios. Me di cuenta que existe un vínculo muy grande entre las tradiciones andinas y la montaña. Eso fue lo que me llevó a tomar la decisión de dedicarme por completo a la naturaleza. Ya llevo 15 años en esto y me siento cada día más orgulloso de ser aymara y mostrar la cultura y las tradiciones con identidad".

El guía turístico se caracteriza porque siempre en sus recorridos con turistas integra las tradiciones aymaras como parte de la ruta. Cuando recorre el Qhapaq Ñan se detiene en las apachetas y ahí realiza una ofrenda a la pachamama para que los proteja y puedan tener una caminata armoniosa.

También sube al volcán Taapaca a 5.800 metros de altura y en el santuario pide permiso para culminar su recorrido de forma exitosa y poder descender sin novedad.

"Hablamos con la pachamama para que nos dé las fuerzas para seguir adelante, dejamos el cansancio y seguimos con nuestro camino. La montaña me llena el espíritu, me siento bien, recorrerla me hace crecer como persona", cuenta el andinista.

El ganador regional de Arica y Parinacota del concurso "Más Valor Turístico" de Sernatur explica que su interés es siempre estar capacitado en lo que el turismo de montaña y el trekking requiere. Ha estado en Alemania, en los Alpes suizos y austríacos y asegura orgulloso que ha sido el primer aymara chileno en visitar esos lugares.

Ha realizado cursos de rescate invernal en la Patagonia con la Asociación de Guía de Montaña, en Arequipa en capacitaciones de rescate andino y su desafío es seguir especializándose y que los turistas puedan disfrutar de la naturaleza de nuestra región, pero siempre con el cuidado y respeto de las tradiciones del pueblo aymara.

"Hacer turismo con identidad es lo que quiero, seguir desarrollando e integrando también a la gente de los pueblos, que ellos también participen, con su gastronomía por ejemplo. Mi objetivo es dejar un buen camino para las futuras generaciones indígenas", enfatiza.

Álvaro Mamani deja la invitación hecha para que turistas nacionales e internacionales puedan disfrutar del Camino del Inca, de las particularidades del altiplano chileno y tomar un servicio de alto nivel con sello aymara y valorización de lo ancestral.

"Hacer turismo con identidad es lo que quiero seguir desarrollando e integrando también a la gente de los pueblos, que ellos participen (...)".

Álvaro Mamani Taucare,, guía turístico.

"Hablamos con la Pachamama para que nos de fuerzas para seguir adelante".

Álvaro Mamani Taucare,, guía turístico.