Secciones

Editorial

E-mail Compartir

Bajo el ojo crítico de la comunidad

Ante un escenario donde el Ministerio Público está siendo cada vez más protagonista de las principales informaciones que tienen que ver con la probidad y la transparencia en la política o derechamente con la persecución de delitos, la mirada de la comunidad está cada vez más aguda y la desconfianza aparece expresada, principalmente, en las redes sociales, transformándose estos asuntos en tema de conversación recurrente.

Son muchas las voces que elevan sendos llamados a recuperar la confianza en la política y permitir que las instituciones funcionen, frase tan recurrente que es mencionada casi a diario desde todos los sectores ante una pregunta incómoda.

En ese sentido, es importante tener claro que la confianza no se recupera ante la simple y manifiesta petición de hacerlo, sino que debe haber acciones concretas que lo posibiliten.

De allí que se hace vital, por ejemplo, que los servicios públicos, gobiernos regionales y las municipalidades puedan dar el ejemplo en temas tan en boga como la transparencia.

En ese contexto, deben redoblarse los esfuerzos en materia de análisis de proyectos, a fin de despejar previamente cualquier duda o requisito que pudiera ser incumplido. La detección debe en este tipo de casos ser hecha previamente y no después, evitando así generar cuestionamientos a los orígenes de las iniciativas.

También es importante que los parlamentarios, concejales y consejeros regionales cumplan al pie de la letra con su rol fiscalizador, quizás uno de los más relevantes que detentan dentro de las funciones que les ha dado su democrática elección.

En el ámbito de las licitaciones, por ejemplo, deben ser privilegiadas sobre los tratos directos, para poner en la mesa, a la vista de cualquier persona, todos los procesos que terminan a la postre con gastos de fondos públicos.

Para cualquier político su principal capital es la adhesión ciudadana a su labor y el recuperar la confianza de su electorado parece hoy un bien preciado, pues no son muchos los que realmente pueden jactarse de estar haciendo lo que la comunidad realmente está demandando y no lo que los cuestionados partidos afirman que la gente quiere.

"La confianza no se recupera ante la simple y manifiesta petición de hacerlo, sino que debe haber acciones concretas que lo posibiliten".

Nobleza

E-mail Compartir

El comediante Rodrigo "Guatón" Salinas reconoció que su rutina fracasó en Pozo Almonte, pero de todas formas hizo un llamado al gobierno para que le inyecten más "lucas" a la comuna porque la vio algo abandonada.


Ojo con las luces

En algunos tramos de las ciclovías de Playa Brava anoche faltaba luz. El hecho no deja de ser peligroso porque circula mucha gente por la zona producto del periodo estival y las personas en ocasiones no ven que vienen ciclistas. Hay que reparar las luminarias y tener precaución.


Revivió el séptimo arte

Raro es ver que hayan largas filas para ver algún espectáculo en la ciudad a no ser por grandes artistas internacionales. Lo cierto es que el Ficiqq provocó un evidente gusto por volver a las salas de cine y es así que para ingresar a la función hay cola. Bien por el cine independiente.

Los caminos que se abren

E-mail Compartir

Todo lleva a pensar que la Región de Tarapacá, iniciará un proceso de transformación política y social, donde la Universidad Arturo Prat alcanzará un rol preponderante, como espacio público e inclusivo, en la generación de ideas que impulsen un desarrollo a mediano y largo plazo de esta zona.

La gratuidad progresiva de la Unap, se genera en medio de un proceso de cambios, tanto a nivel regional, nacional e internacional, donde fenómenos como la desaceleración económica, baja en el precio del cobre, nos permiten como institución y en medio de un sistema globalizado, cimentarnos como un pivote, que a través de la investigación científica y tecnológica, sea capaz de idear y dar respuestas a espacios de desarrollo con pertinencia local, permitiendo la generación de mano de obra.

A este nuevo rediseño institucional, creemos que la elección popular, a partir del 2017, del Gobernador Regional, que reemplazará a la designada figura del intendente, favorecerá el desarrollo de instituciones públicas autónomas, como es la Universidad Arturo Prat, al tener la tarea de ser el espacio que permita repensar y fijar estrategias de locales, con políticas públicas pensadas e impulsadas por investigadores tarapaqueños, dejando progresivamente atrás la perspectiva colonial, impuesta por nuestro Estado.

A partir de un mayor incremento de los recursos en las Universidades Públicas y bajo un contexto de elección popular de nuestros representantes regionales, creemos que Tarapacá, podrá establecer su propio camino, definiendo sus áreas estratégicas y visualizando en un horizonte no tan largo, en el resurgimiento de un proceso de industrialización.

Ejemplos nos sobran para graficar la capacidad que tiene Tarapacá en dar valor agregado a sus recursos naturales, explorando nuevas alternativas de exportación, dejando atrás la noción, un tanto cómoda de generar productos "commodity".

En este contexto, las Universidad Públicas retoman su rol perdido hacia 1981, pudiendo en un escenario próximo, ser el espacio que defina las opciones de desarrollo e industrialización, de una zona limítrofe, que demanda con urgencia más autonomía administrativa y que visualiza en el Centro Oeste Sudamericano, la llave para su posicionamiento a nivel internacional.

"La gratuidad progresiva de la Unap, se genera en medio de un proceso de cambios".

Gustavo Soto Bringas,, rector Unap.