Secciones

Justicia Social: Una fecha que no es indiferente

E-mail Compartir

¿Qué haces cuando alguien te pide una moneda en un semáforo? Muchos suben el vidrio, otros bajan la mirada y algunos siemplemente hacen como si no existieran. Esta escena la podemos ver a cada minuto por las calles del país. ¿Qué hace que, sin quererlo, pasemos a llevar la dignidad de otra persona? ¿Seremos concientes de esto?

Este es uno de los tantos ejemplos que dejan en evidencia el poco valor que le damos como sociedad a la Justicia Social. Este concepto que hace mucho escuchamos, pero que pocos lo entienden del todo. La justicia social busca la igualdad de género, el respeto por los derechos humanos, y la eliminación de las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad. Estas limitaciones son las que nuestros más de 21 mil acogidos intentan sortear diariamente, y que forman parte del núcleo dónde nace la verdadera lucha contra la desigualdad, lo que nos mueve a proteger la dignidad de las personas sea cual sea su condición.

Por esto es que en 2007 las Naciones Unidas proclamaron el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social, ya que ellos consideran que es escencial para promover el desarrollo y la dignidad humana. Dos conceptos que para nosotros como Hogar de Cristo, van de la mano. Si no protegemos la dignidad, no nos liberamos de los prejuicios y no somos incluyentes, difícilmente lograremos una sociedad más justa.

Como Fundaciones Hogar de Cristo tomamos este día no sólo como un concepto en nuestro compromiso para la superación de la pobreza, sino como una causa que nos insta a seguir trabajando por aquellos con los que nadie más está. Movilizando a los chilenos para entender que sólo si nos ponemos en el lugar del otro podremos canalizar el descontento que nos producen las injusticias que a diario se revelan. Creemos que para el desarrollo de una sociedad es necesario proteger y ser concientes del cuidado de la dignidad de las personas en todo aspecto, desde el trato que podemos tener con alguien que nos topamos en la calle pidiendo limosna o la desigualdad en los sueldos de miles de trabajadores.

"Naciones Unidas proclamaron el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social".

Pablo González,, director regional del, Hogar de Cristo.

Editorial

E-mail Compartir

Preocupante aumento de heridos a bala

Un total de 327 pacientes lesionados a causa de herida de bala atendió durante el año 2015 el Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu). Sin duda se trata de una cifra alarmante y no solo por el alto número de personas afectadas, sino porque también se registró un alza importante con respecto al año anterior, donde en el mismo periodo había 200 casos, lo que se traduce en un incremento de un 64% en apenas 365 días.

Si se quisiera ser aún más duro, esta alza podría significar que a fin de 2016 las proyecciones podría llegar, incluso, a un herido de bala por cada día del año, sin duda un escenario que inquieta.

Los datos no mienten y si bien las autoridades regionales y policiales han implementado distintas medidas para hacer frente al problema, está claro que no han surtido el efecto deseado. En ese sentido es posible deducir que los operativos esporádicos poco aportan, toda vez que parecen estar más enfocados en un objetivo comunicacional que en uno antidelictual, que es el que realmente interesa.

Pese a que en muchas ocasiones se busca bajar el perfil a este problema, asumir la realidad no es sinónimo de estigmatización. Muy por el contrario, es el primer paso para encontrar una solución y tomar los mejores caminos.

El alto uso de armas de fuego es algo que como comunidad debe preocuparnos y ocuparnos, toda vez que los vecinos se sienten atemorizados. Pero no solo eso, muchos ya han sido víctimas de robos, portonazos, asaltos y la sensación de impunidad continúa impregnada en la ciudadanía.

La presencia de bandas armadas en Iquique y Alto Hospicio es evidente y las constantes balaceras no solo son materia de denuncia en los medios, sino que han llegado a organismos como el Concejo Municipal, donde las han formalizado ediles y vecinos.

La seguridad es una materia de Estado y ello involucra un bien mayor y transversal. Por ello es que preocupa que se use como caballito de batalla para cuestionamientos políticos hacia la vereda del frente, pero con un discurso que se modifica a la hora de ser oficialismo u oposición.

Es hora que se ponga un freno, que se busquen soluciones o las consecuencias pueden ser insospechadas.

"Asumir la realidad no es sinónimo de estigmatización. Muy por el contrario, es el primer paso para encontrar una solución".

A premiar se ha dicho

E-mail Compartir

Llamó la atención un comunicado de prensa enviado a los medios donde una autoridad regional decidió dar un premio a otra autoridad regional. Es raro dar distinciones entre servicios por hacer el trabajo remunerado para el que se les designó.


Ola de subrogancias

Las vacaciones generan que las autoridades deban hacer malabares para subrogarse unas a otras. Son varios los que están haciendo uso de sus días libres y al volver, deberán hacerse cargo de su servicio y de otro donde el titular tomará la posta estival.


¿Furiosos choferes?

La congestión vehicular en los horarios en que masivamente las personas van a la playa o se retiran de ellas genera gran estrés entre los choferes y muchos de ellos pierden la paciencia con facilidad, saliendo por las ventanas más de un "rosario". Es verano, relájense, nadie los apura.