Secciones

Salas Cunas particulares no poseen regulación de precios

Junji cuenta con 1.368 cupos para el nivel que son insuficientes y complican a los sectores medios.
E-mail Compartir

Andrea Pérez Zárate

Según se explicó desde la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), actualmente existen mil 368 cupos para niños desde los tres meses hasta los dos años en el sistema público de salas cunas administrado por ellos. De estos, 544 están en la comuna de Iquique, 696 en Alto Hospicio y 128 en las comunas de la provincia del Tamarugal.

Con una región de Tarapacá, que tiene más de 300 mil habitantes según el Censo 2012, la Junji tiene claro que la oferta es poca y la demanda muy alta. Sin embargo, aún quedan vacantes luego del proceso masivo de priorización que concluyó el 26 de enero.

En el proceso quedaron 145 cupos en la región para sala cuna, los cuales deben regularizarse en marzo cuando se realice el segundo llamado de priorización.

Alto Costo

Esta priorización muchas veces deja fuera a los sectores medios, pues dentro de los criterios está la situación de vulnerabilidad de la familia y es ahí en donde aparece la alternativa de las salas cunas particulares. Estos, según Junji, si bien entregan una oferta que incluye talleres según su proyecto educativo como yoga, música, idiomas y teatro, entre otros, actualmente no tienen una regulación en sus valores, por lo que la oferta va desde 160 mil a 390 mil pesos mensuales en jornada completa y el valor puede variar si incluye alimentación.

Afectados

No obstante, sólo 13 de estos establecimientos en Iquique, y uno en Alto Hospicio, cuentan con autorización normativa o empadronamiento para funcionar por parte de Junji y se pueden revisar en su página web www.junji.gob.cl/I-Region.

Esta situación afecta actualmente a la familia de Rodrigo Marín (36) quien actualmente está a la espera de que alguna de las personas que fueron seleccionadas para un cupo en la sala cuna del jardín "Lobito Marino", ubicado en calle 13 Oriente, no matricule en el mes de marzo para que corra la lista de espera y pueda inscribir a su primer hijo Martín de 5 meses.

"Nosotros no somos pobres, tenemos trabajo ambos. Entre mi pareja y yo ganamos 750 mil más o menos. De eso comemos pagamos arriendo, pañales, todo. No puedo pagar 180 mil, no nos alcanza. Si pago eso no puedo pagar las cuentas, estamos complicados. La única alternativa que nos queda es molestar a algún familiar", afirmó.

14 Jardínes particulares cuentan con autorización de Junji, revíselos en la web junji.cl antes de matricular a su hijo/a

Actividad económica tuvo un aumento mínimo a fines del 2015

E-mail Compartir

Ayer se dio a conocer el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el que reflejó que la región de Tarapacá tuvo un crecimiento mínimo del 0,1% en el último trimestre del 2016, donde se comparó a este periodo del 2014.

El documento precisó que cuatro de los 10 sectores que componen el indicador regional presentaron una incidencia positiva, donde el área que tuvo la mayor actividad fue minería, principalmente en el rubro metálico.

En el texto detallaron que el crecimiento en la producción de cobre, debido a una mayor ley del mineral, fue la principal causa de este comportamiento.

Por otra parte, el sector que más incidió negativamente fue el de comercio, restaurantes y hoteles, los que presentaron una disminución en la actividad, explicada por el menor dinamismo de las ventas reales en el comercio de zona franca, según señalaron en el INE.

Respecto a las cifras la seremi (s) de Economía, Lorena De Ferrari sostuvo que "hubo un bajo dinamismo del comercio, restaurantes y hoteles, pero hay un periodo no visible aún, que va de enero a marzo de este año, en el que esperamos una recuperación de dichos sectores".

De todas formas, la autoridad destacó las cifras positivas y puntualizó que "de los diez sectores que componen el Inacer de Tarapacá, seis registraron un crecimiento respecto al 2014. Y durante el último trimestre de 2015, cuatro (sectores) fueron los que tuvieron un alza en la actividad, siendo la minería la que presentó mayor incidencia".

Proyectan apertura de nuevas salas cunas

E-mail Compartir

La directora regional de Junji, Karina Zamorano, afirmó que actualmente están "trabajando con equipo multidisciplinario que está dedicado a conocer cuáles son las demandas que existen y en qué lugar se focalizan" , dijo. Según informó, en Iquique están en proceso de apertura de dos nuevas salas cunas con 40 cupos para lactantes en el jardín "Rayito de Sol". En Alto Hospicio, en cambio, se inauguraron 2 salas cunas en el jardín "Santa Catalina" para 40 nuevos lactantes, entre otros. La meta presidencial establecida sobre la construcción de nuevas salas cunas, determinó que en Tarapacá se deberán contruir 75 nuevas salas, ya sea por ampliación en recintos existentes o nuevos.

De todas formas, de los 75 establecimientos, Junji cuenta con sólo 4 construidos según se pudo constatar.