Secciones

Ventas de ocasión

E-mail Compartir

Ante la proliferación de baratas y ratones, los comerciantes ambulantes del centro de la ciudad, a quienes usualmente se les observa vendiendo ropa o calzado, aprovechan esto para hacer sus ofertas de venenos y asegurarse ingresos.


Carnavales

Empezó la celebración masiva de carnavales y con ello también la generación de interminables tacos en las principales calles de la ciudad. Ante la diversidad de estas celebraciones, sería importante que las instituciones competentes adopten medidas para evitar este problema.


Bocinas mágicas

Dado que los atochamientos no solo son generados por los carnavales sino también por los cierres de calles donde se ejecutan obras, los conductores deberían entender que las bocinas no son mágicas y que por más que las toquen no harán desaparecer los autos que están delante.

Nuestro sello

E-mail Compartir

La actividad en Zona Franca no para. Nuestro foco continúa en seguir entregando un mejor servicio a nuestros usuarios y una positiva experiencia de visita a quienes diariamente nos privilegian.

Estamos generando y sentando las bases de un nuevo trato con nuestra comunidad de negocios, en el sentido de continuar fortaleciendo a esta plataforma como uno de los principales referentes de la actividad en la macrozona.

Es por ello que hemos impulsado proyectos que apuntan a dar una mayor solidez al quehacer del sistema. Nos hemos ocupado de aspectos como la eficiencia energética con la utilización de energía renovable no convencional; mejoramos la infraestructura y las vías de evacuación; instalamos nuevos cielos en las etapas II y III del MALL; optimizamos la circulación vial en puntos clave del recinto amurallado; gestionamos los residuos; y nos vinculamos con nuestro entorno directo a través de planes realizados en conjunto con los vecinos y clubes deportivos.

Pero también sabemos que ésta es una sociedad globalizada y en donde la gestión y manejo de la información es clave. Por ello, con orgullo, podemos mencionar que estamos prontos a poner en servicio el primer data center de la región, inversión que nos permitirá brindar seguridad, confiabilidad y esencialmente eficiencia en la gestión de los sistemas informáticos de nuestra zona franca.

Construido en el Parque Empresarial Zofri de Alto Hospicio, esta infraestructura contará con los componentes necesarios para facilitar la operación de quienes utilizan procesos sensibles como la visación de documentos o bien los servicios en línea.

Es la orientación y sello que esta sociedad administradora quiere trabajar junto a sus usuarios, proveedores, clientes y comunidad en general. Es una visión de la que nos estamos haciendo cargo y que estamos compartiendo con las partes interesadas de la compañía. Asimismo, les recuerdo que este jueves 25 de febrero entregaremos el 15% de los ingresos brutos de Zofri S.A. a los municipios de Arica- Parinacota y Tarapacá, recursos que son destinados a mejorar la calidad de vida de los habitantes por medio de obras con carácter social. Este significativo aporte es gracias a la gestión de la compañía y sus colaboradores, pero además tiene que ver con la confianza, respaldo y emprendimiento de los empresarios que operan en el sistema y sus trabajadores.

"Estamos generando y sentando las bases de un nuevo trato con nuestra comunidad de negocios".

Patricio Sesnich,, presidente del directorio de, Zofri S.A.

editorial

E-mail Compartir

Retrocesos en seguridad vial

Al parecer, la frecuencia con que ocurren accidentes de tránsito en nuestra ciudad y en general, en el país, va restando peso e importancia respecto a las consecuencias que estos hechos tienen, principalmente en términos personales y familiares.

Las noticias sobre choques, colisiones y atropellos ya son cotidianas, mucho más allá de lo aceptable. Se va perdiendo la capacidad de asombro ante este tipo de eventos que, más allá del impacto momentáneo, quedan atrás en cuanto a sus efectos.

La recurrencia de accidentes de tránsito en la región y su constante aumento queda evidenciado en las cifras que entrega el Servicio de Salud de Iquique. Estas reportan que el Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu) atendió en el 2014 un total de 2.872 accidentes de tránsito, mientras que el año pasado fueron 3.468.

Probablemente el único hito reciente importante que vino a crear más conciencia respecto a los accidentes de tránsito estuvo enmarcado por la puesta en marcha de la "Ley Emilia" y las iniciativas relacionadas con la "tolerancia cero" en cuanto al consumo de alcohol y la conducción.

Se debe recordar que la conducción bajo los efectos del alcohol es uno de los principales delitos. Y más allá del delito mismo, es una enorme condición de riesgo que, como se ha visto, provoca accidentes de tránsito que pueden terminar en tragedias.

En 2010, Chile adhirió un compromiso propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU) denominado "Década de la Acción para la Seguridad Vial", que propuso reducir en diez años en un 50% las muertes en accidentes de tránsito. Sin embargo, la constante que hoy se da en términos de estos siniestros, muestra que Chile se aleja de cumplir el compromiso.

En 2015 fallecieron en calles, rutas y caminos de nuestro país mil 640 personas, la mayor cantidad de fatalidades en este contexto de los últimos siete años.

El país gasta cerca de US$21 millones anuales en atender a personas que sufren accidentes de tránsito. Eso, sin considerar los costos personales y familiares en los siniestros. Es claro que la seguridad vial es un tema que debe ser replanteado desde el Estado, hasta los usuarios del sistema en su conjunto.

"El Samu atendió en 2014 un total de 2.872 accidentes de tránsito, mientras que el año pasado fueron 3.468".