Secciones

Espacios culturales en Tarapacá: una gran deuda por resolver

A nivel nacional, Tarapacá tiene el 2,57% del total de infraestructura destinada a las artes. Actualmente no existe un centro cultural que reúna la programación artística de la región y el Teatro espera por su restauración.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Según cifras actualizadas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en Tarapacá existen 39 infraestructuras destinadas a funcionar como espacios culturales y que están categorizadas como bibliotecas, archivos, centros culturales, cines, galerías de arte, gimnasios, museos, teatros o salas de teatro.

Estos números se traducen en un 2,57% del total de espacios culturales que existen en el país, con 8.249 habitantes por infraestructura cultural en Tarapacá. Con este precedente surge la interrogante de conocer, en primer lugar, en qué estado está el principal centro cultural de la región: el Teatro Municipal de Iquique, y las consecuencias de no contar con un recinto donde la programación artística de la ciudad tenga espacio durante todo el año.

A manera de recuento, en el largo proceso, el Teatro Municipal de Iquique, construido en 1889, permanece cerrado por problemas en algunas de sus estructuras, lo que motivó en enero de 2010 la contratación de un diagnóstico por parte del municipio y financiado por la compañía minera Doña Inés de Collahuasi. Éste, fue adjudicado a la consultora Epsilon, que arrojó múltiples problemas en el sistema eléctrico, servicios sanitarios, de seguridad, plagas y estéticos, entre muchos otros; y debido a ello, el 31 de mayo de 2007, se decretó su cierre parcial.

Estos problemas impiden el funcionamiento del recinto, el cual es monumento nacional desde 1977 y el estudio dio pie a la contratación de un diseño que permitiera restaurar completamente el lugar de una forma nunca antes hecha y que pasara de las tradicionales "manitos de gato" que recibió el teatro, a una completa restauración.

Al respecto, Felipe Martínez, arquitecto a cargo del área patrimonial de la Municipalidad de Iquique, planteó que existe la necesidad de precisar detalles del proyecto.

"Falta un estudio de la mecánica de suelo y una nueva prospección de xilófagos, entiéndase como los insectos que dañan las maderas", explicó Martínez y añadió que la estimación presupuestaría de más de 5 mil millones para la ejecución del proyecto, sufrirá una modificación que aún no se sabe en cuánto será.

"Estos nuevos costos se determinarán una vez que se terminen los estudios", agregó el arquitecto.

En tanto, el seremi de Obras Públicas, Eugenio Hidalgo, aseguró que estos estudios serán licitados para la última semana de marzo.

"Hay que recordar que en la primera licitación no hubo oferentes porque las especialidades del proyecto no estaban y esto aumentaba el precio de la oferta", explicó Hidalgo.

El seremi agregó que la solución a ello es hacer otra forma de licitación. "En marzo debiéramos iniciar un proceso de relicitación con una modalidad que se llama 'pago contra recepción de la obra'. Esto funciona de tal manera que quien se adjudica el proyecto de restauración va cobrando lo que va gastando".

Respecto al incremento del prepuesto para esta obra, que pasó de 5.400 millones a más de nueve mil, comentó que no cree que se gastará el total de los fondos.

Escenarios

Al no existir, de momento, una fecha concreta para que el Teatro Municipal de Iquique esté a punto de recibir nuevamente espectáculos, la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes (Cnca), Milisa Ostojic, contó que han tratado de ir rotando los programas culturales por los distintos centros de la región como, por ejemplo, el de Alto Hospicio.

"De alguna manera lo que nos favorece es el clima privilegiado que tenemos que nos da la posibilidad de hacer uso de nuestros espacios naturales. Usamos el hemiciclo del Teatro, el mismo paseo Baquedano, la plaza O'Higgins, Playa Brava y Cavancha; tratando de diversificar los espacios", acotó Ostojic.

Sobre este punto, el productor musical Cristián Sanhueza argumentó que la carencia de espacios para el desarrollo de expresiones culturales es algo que se repite en casi todo Chile.

"Por un lado, los locales nocturnos privados abren sus escenarios en la noche y esto es bueno, pero por el otro lado, los artistas están restringidos a este horario que muchas veces es muy tarde y esto limita bastante mostrar trabajos que no siempre tienen que ver con la noche", manifestó Sanhueza.

Audiencias no crecen

El productor musical expuso que ante los pocos escenarios donde puedan presentarse en horarios que no sean nocturnos, se genera un círculo en donde el público que asiste y conoce a estos artistas, no crece.

"La audiencia crece cuando inauguran un local o se convoca a un evento público, y éste desaparece rápidamente hasta que a otra persona se le ocurra hacer otro espectáculo", dijo Sanhueza, quien explicó que otro ejemplo sobre la falta de espacios culturales es la ausencia de salas de ensayo.

"Es absurdo e indignante que las bandas de bronce deben ensayar en la calle hasta que los echen con agua caliente o huevos. Estas bandas son nuestro patrimonio", manifestó y a la vez aclaró que también es importante desarrollar una gestión en común para que se generen estos espacios.

"Sí. Está bien y es cierto que en Iquique se hacen muchas actividades al aire libre, pero, ¿qué pasa el resto del año? Tiene que haber un espacio donde la gente identifique que ahí están pasando cosas, independientemente de la fecha o temporada", apuntó.

De igual modo, el músico remarcó que hace falta un espacio con libertad artística y económica en la ciudad que marque un avance importante en la producción de obras de diverso índole.

Viviendo el día a día

Del otro lado de la moneda están aquellos espacios culturales que gestionan sus propios recursos, ya sea por vía privada o a través de los diferentes fondos concursables del Gobierno.

En este punto, la visión que tiene el gestor cultural Eduardo González, del Teatro Akana, es que todo parte de la iniciativa que se tenga para emprender una empresa de este estilo.

En su caso, fue solicitando préstamos a privados y sumando sus ahorros y los de su pareja, quien también es gestora cultural y actriz. Fue así como pudieron establecerse como un nuevo espacio cultural.

"Nosotros lo que queríamos hacer era teatro y gracias al universo se dio este espacio. La estrategia fue comenzar a hacer talleres, no solo de teatro, sino demás instrumentos musicales y canto. Además presentar obras los fines de semana", contó González y añadió que las actividades las extendieron no solo en el verano, sino durante todo el año.

A su parecer, lo complejo no solo radica en la falta de espacios culturales, sino también en la escasez de compañías artísticas y lo difícil que es mantener una cartelera variada. A ello se suman los gastos como es el caso del arriendo que, por ejemplo, supera el millón de pesos mensuales.

"En esto estamos ahora. Enero fue un mes muy bueno, pero al final uno vive el día a día. Este año esperamos ver qué pasa y cómo nos reinventamos para usar el espacio de otra manera porque la idea es siempre ocuparlo. Los fondos concursables son importantes y ahora mucho más ya que con ellos logramos profesionalizar nuestros trabajos", concluyó.

Al consultar a la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes sobre la creación de nuevos centros culturales para la región, Ostojic refirió que no está en carpeta para este año el inicio de un proyecto de este tipo, más allá de la restauración del Teatro Municipal de Iquique. "El programa del Cnca se refiere a teatros regionales y esto se cumple con la restauración del Teatro Municipal, puntualizó.

"En marzo debiéramos iniciar un proceso de relicitación.

Eugenio Hidalgo, seremi del MOP.


Juan Oyarzo, veraneante.

"Hay pocos espacios. Si un artista quiere desarrollarse y aprender un arte en específico, no tiene dónde hacerlo aquí en Iquique".


Jesús Zuleta, artista.

"La gente es la que necesita acercarse a los espacios culturales que existen. El iquiqueño es muy de que le entreguen todo listo".


Cristián Rodríguez, artesano.

"Las autoridades se preocupan por los lugares, pero los administradores no dan espacio para que la gente pueda visitarlo ya que a veces no tienen baños".


Giovanni Viola, estudiante.

"Más que espacios, a la gente le hace falta cultura. Está la Casa de la Cultura y el iquiqueño no tiene idea de qué es ya que la frecuentan más los turistas".


Pozo Almonte iniciará restauración de su centro

El proyecto de restauración contempla el mejoramiento y recuperación de varios de los espacios que posee el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte que sufrió graves daños tras el terremoto de abril del 2014.


Daniel Víchez, comerciante.

"Este palacio como el Teatro Municipal está inerte, vuelto un giñapo. ¿La alcaldía no tiene el dinero para arreglarlo o pintarlo? Es triste que esté muriéndose".


Entre junio y julio comenzaría adjudicación

Para mediados de año se adjudicaría el proyecto de la restauración del Teatro Municipal, según las estimaciones que ofreció el seremi de Obras Públicas, Eugenio Hidalgo, quien aseguró que estas serían los nuevos plazos en este proceso.


Hans Vásquez, violinista.

"Creo que debe haber más integración entre el circuito de artistas y los centros culturales. Falta que se unifiquen los criterios".

5.536 millones es el presupuesto inicial para la restauración del teatro y será financiado por el Gobierno Regional, la Municipalidad de Iquique y el Consejo de la Cultura.

$224 millones se destinaron para la restauración del Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte, con recursos de la Subdere, del Fondo de Recuperación de Ciudades.

2,57 % del total nacional de infraestructura dedicadas a ser centros culturales posee la región de Tarapacá. Esta cifra está actualizada al 2016.

"

"