Secciones

Editorial

E-mail Compartir

Cableado: riesgoso y poco estético

En diversos puntos de Iquique, especialmente en el sector centro, solo con levantar un poco la mirada es posible presenciar un triste espectáculo que le hace un flaco favor a la estética de la ciudad. Se trata de los cables sueltos y aquellos absolutamente enredados que durante la última década han proliferado como una verdadera "plaga urbana".

Si bien su instalación responde al desarrollo humano y tecnológico, lo cierto es que en algunos sectores su presencia ya parece peligrosa y demanda más atención de las empresas que entregan servicios básicos a través de estas extensas redes instaladas en la vía pública.

Pese a que la idea de soterrar el cableado ha sido planteada y discutida en distintas instancias, el alto costo de esta operación termina por frenar cualquier iniciativa. Sin embargo y considerando que Iquique ha reafirmado por años su condición de ciudad turística, sería necesario ir pensando en cómo se avanza al respecto, sobre todo si se considera que cada vez existirán más ofertas, productos y servicios que se relacionan con este tipo de redes que se extienden por cientos de kilómetros.

Otro factor a considerar es el riesgo que estas estructuras representan ante la eventualidad de un nuevo terremoto, lo que evidentemente no es un fenómeno ajeno a la región.

En este escenario es casi cotidiano encontrar en pleno centro cables sueltos a la altura de calles y veredas, los que además de molestia causan temor en los transeúntes pese a que no corresponden al tendido eléctrico, sino que se trata de redes que son propiedad -en la mayoría de los casos- de las empresas de televisión o telefonía.

Desafortunadamente, estas empresas parecen ignorar el problema, ya que es evidente que no existe una adecuada fiscalización al respecto, lo que hace suponer que esta situación está en tierra de nadie.

Es precisamente ahí donde debe operar la autoridad. Si bien todos tenemos la responsabilidad de denunciar, es indispensable que las instituciones públicas exijan a las empresas la adecuada mantención del cableado.

"No existe una adecuada fiscalización al respecto, lo que hace suponer que esta situación está en tierra de nadie".

Delincuencia y drogas

E-mail Compartir

Al parecer la delincuencia y el consumo de drogas son los grandes problemas de nuestra región. Generalmente se da el patrón de que la conducta delictual de alguna u otra manera está relacionada con el tráfico y consumo de drogas en la zona.

La pasta base cocaína y la cocaína literalmente se han apoderado de nuestras comunas.

Las calles y avenidas ya no son seguras. Los habitantes de Tarapacá viven con el temor de verse repentinamente atacado por un asaltante

En respuesta a esta situación, las autoridades han anunciado incrementar la dotación policial de los sectores urbanos considerados como conflictivos en materia de hechos delictuales.

Si bien este accionar pretende detener los hurtos, el microtráfico y los temidos "lanzazos", llama la atención la falta de una clara política de prevención en el tema de la delincuencia a nivel regional.

Si bien en el tema de la delincuencia se han reforzado el control, incrementado e invertido dineros en planes, sin rinden frutos de manera esperada.

La razón parece estar en que no se ha invertido en prevención, y no se contempla la realidad local, sino que prevalece un centralismo tanto en la implementación de campañas públicas, como en la toma de decisiones para detener este flagelo.

Nuestra realidad como región es muy diferente a otras urbes, pero no es considerada en la implementación y generación de reales y eficientes programas de prevención contra las drogas, el alcohol y la delincuencia.

Es absolutamente inverosímil que nuestra ciudad cuente con centros de rehabilitación que son insuficientes para tratar la demanda de pacientes que requieren atención, quienes para obtener dinero y satisfacer su consumo, mayoritariamente caen en la delincuencia.

Para disminuir los índices de delincuencia, hay que empezar por la educación, prevención y apostar a la rehabilitación, no sólo desde el punto de vista social, para ofrecer una alternativa y no enfocarse solamente en la represión policial. No obstante todos podemos ser actores y lograr detener estos problemas, que no diferencian estratos sociales y nos afectan a todos por igual.

"Llama la atención la falta de una clara política de prevención en el tema de la delincuencia".

Dr. Jorge Font, MBA Diplomado en Adicciones Universidad Católitca

Iquique de fiesta

E-mail Compartir

Esta semana se realizará el Carnaval de Iquique y artistas de connotación nacional e internacional se presentarán en la ciudad. Es importante que el público mantenga el orden para disfrutar de una fiesta sin problemas.


Ojo con los tacos

Las actividades artísticas que se desarrollan en la ciudad provocan el cierre de algunas calles, incluso de importantes avenidas. Los conductores deben estar atentos y tener paciencia. Para ello es necesario informarse y así evitar perder el tiempo en los atochamientos.


El temido marzo

Queda una semana para el término de las vacaciones y por todos lados es posible ver a los padres comprando los uniformes y los útiles para sus hijos. Recuerde que siempre es bueno hacer las compras con tiempo y cotizar. Así se puede ahorrar unos buenos pesos.