Secciones

Comerciantes felices

E-mail Compartir

Los vendedores de espuma están felices con los carnavales. Esto se notó durante el concurso de comparsas en Playa Brava cuando los asistentes compraban masivamente este producto para armar una "guerra de espuma" en el lugar.


Autoridades ausentes

A propósito de las celebraciones por carnavales, en el concurso de comparsas y carros alegóricos apenas el alcalde y un concejal de Iquique fueron vistos participando en la actividad que reunió a la población. Al parecer el resto de ediles aún no se deciden a sumarse a esta fiesta.


Sin asientos

En un céntrico espacio público como lo es la plaza Condell, quienes transitan por el lugar no pueden detenerse a descansar allí dado que es difícil encontrar un asiento libre. Esto, debido a que son usados como camas por algunos indigentes, quienes descansan allí en el día y noche.

Editorial

E-mail Compartir

Precio de los uniformes

El 3 de marzo se inician las clases de manera oficial para la mayoría de los estudiantes de la región Tarapacá, lo que indica que durante esta semana se concentrará la compra de uniformes y de útiles escolares en el comercio local.

Como ocurre todos los años, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) realizó un estudio para analizar la oferta de precios entre productos de la misma composición, pero de diferentes marcas, medición que arrojó diferencias de hasta un 300 por ciento.

El trabajo consideró los valores de productos que se definen dentro de la indumentaria escolar básica y que presentan una mayor demanda, entre ellos jumpers, pantalones azules y grises, zapatos, camisas y blusas. El levantamiento de información fue realizado entre los días 25 y 27 de enero, y consideró los precios al contado de los uniformes escolares en siete multitiendas, tres cadenas de supermercados y dos tiendas especializadas en vestuario y calzado, concentrados en la zona norponiente del Área Metropolitana, pero que tienen presencia nacional.

Ante las evidentes diferencias en el precio de los artículos escolares, el Sernac recomendó a los consumidores realizar las compras con antelación, lo que permitirá comparar valores y tomar la mejor decisión a la hora de evaluar el precio y la calidad y, en consecuencia, obtener importantes ahorros en el siempre complejo presupuesto de marzo.

El organismo recordó que los consumidores tienen derecho a conocer los precios, los que deben estar correctamente informados, en moneda nacional, de manera destacada y visible, ya sea en vitrinas o estanterías, los cuales deben corresponder al valor total, con impuestos incluidos. A su vez, las empresas deben cobrar el precio informado, exhibido o publicitado.

Otro aspecto relevante es comprar solo en el comercio establecido, ya que de esa forma es posible, por ejemplo, hacer valer la garantía legal de los productos y realizar los cambios dentro del plazo correspondientes.

Con estos antecedentes, es recomendable recordar estos consejos, ajustarse al presupuesto y evitar endeudarse.

"El Servicio Nacional del Consumidor recomendó a los consumidores realizar las compras con antelación".

Tiempo de Carnavales

E-mail Compartir

La tradición, no viene desde el siglo XX, sino de tiempos medievales europeos y más antiguos desde el mundo andino. Los elementos del carnaval y las fiestas andinas han sido desarrollados por el Dr. Alberto Díaz (2008) , sin embargo la barrialidad, es decir los pobladores de los barrios han recogido la costumbre de fiesta que genera el término del tiempo entre Navidad y Cuaresma, para adosarlo al tiempo del descanso de las vacaciones y ello se nutre con los niños y jóvenes que ven en el carnaval la despedida a las vacaciones. De hecho, el tiempo escolar se siente con la llegada de la Navidad y se termina con los carnavales.

Los barrios antiguos como el Morro, el Colorado, La Puntilla, San Carlos y clubes como Unión Matadero, han gestionado los carnavales con rey momo, comparsa, candidatas reinas, bailables, etc., como una reacción ante la modernidad y sobre todo como resistencia a la globalidad y esta localidad se refuerza con las fiestas del carnaval, en que participan los iquiqueños del siglo XX, llamados iquiqueños antiguos, con el fin de transferir los saberes populares a las nuevas generaciones.

Los tiempos históricos marcan generaciones y con eso diversas formas de fiesta. Algunas incluso son transferidas a nuevas comunas. Destaca el caso de Alto Hospicio, que empieza en 1999 en los colegios metodistas (Robert Jhonson), donde se inaugura la celebración del Machaq Mara o Mara Taqa y surgen agrupaciones como la Pachamama Wawanaja. Además, desde la creación de la comuna se comienzan los carnavales.

Los barrios, como El Morro, que tiene un elemento identitario propio y sentido que llamo la morrinidad, se manifiesta ahora con recordación y sienta a los expertos y a los reales actores como los pobladores para reflexionar de historia y tradición, todo esto Sergio"Pejerrey" Martínez, lo está analizando mezclando el poblador y la academia universitaria.

"Una reacción ante la modernidad y sobre todo como resistencia a la globalidad ".

Patricio Rivera Olguín, historiador UTA