Secciones

Editorial

E-mail Compartir

Crecimiento poco armónico

Un acelerado crecimiento en altura presenta la ciudad en los últimos cinco años y esto, además de poder corroborarlo con tan solo mirar alrededor, lo confirman las cifras que entrega la Cámara Chilena de la Construcción de Iquique, asociación que reportó que mientras en el 2011 se ejecutaban 10 proyectos inmobiliarios, actualmente son 26.

Este crecimiento en altura evidencia no solo la falta de terreno habilitado para obras inmobiliarias sino también -como lo indica dicho gremio- la necesidad de ampliar el límite urbano de la ciudad que a la fecha es el mismo de 1981, es decir, el de hace 35 años atrás. Sin embargo, para eso se requiere que se garantice la existencia de servicios básicos, como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.

Mientras esto pueda ocurrir, las inmobiliarias buscan cuanta propiedad esté en venta para, tras derrumbarla, comenzar a construir edificios cuyos valores de departamentos varían de acuerdo no solo a la amplitud y acabado que estos puedan tener, sino también al sector donde se ubiquen. Los precios de los departamentos son altos, en comparación a los que se ofertan en el resto del país, y esto la Cámara Chilena de la Construcción lo atribuye al elevado costo del terreno en la ciudad.

Lo cierto es que cada vez son más edificios que se comienzan a edificar en Iquique, dándole un cierto aspecto de modernidad, sin embargo, este crecimiento no ha ido de la mano con el desarrollo de la ciudad en términos de infraestructura vial, espacios públicos y otros aspectos.

Tal realidad genera que Iquique se vea como una ciudad saturada, llena de construcciones de distintos tipos, sin guardar una armonía que invite a decir que existe una planificación urbana.

Este incremento de 160% en construcciones en altura si se compara con el 4% de crecimiento anual que -según la Cámara Chilena de la Construcción- tuvo que tener el límite urbano, claramente nos indica que es desproporcionado. Pese a ello como es inevitable que Iquique siga desarrollándose en altura, resulta necesario y urgente que se implemente un plan de desarrollo urbano para Iquique.

"Tal realidad genera que Iquique se vea como una ciudad saturada, llena de construcciones de distintos tipos, sin guardar una armonía".

La generación App

E-mail Compartir

Resulta ya tradicional que cada generación busque su identidad y genere elementos que los diferencien de sus antecesores. Apoyando dichos cambios, la tecnología se ha transformado sin duda en un elemento distintivo de los íconos generacionales. Así por ejemplo, en el siglo XX la radiofonía y la televisión marcaron cambios estructurales en la sociedad. Al terminar el pasado milenio, Internet revolucionó nuevamente nuestras vidas de forma profunda, tanto que a los nacidos a comienzos del siglo XXI, se les conoce como la generación internet.

Pero la evolución no se detiene y hoy la interconectividad es un elemento básico e indispensable para sentirse inserto en el mundo actual. Una persona que no tenga hoy un teléfono móvil, simplemente es un caso excepcional. Esta interconectividad móvil permitió a su vez el nacimiento de una nueva forma de relacionarse con el entorno: el mundo de las Aplicaciones (App).

Una App es un programa informático diseñado para teléfonos móviles y que permite que el usuario ejecute una o más acciones en las que interactúa con el mundo real. Existen hoy aplicaciones tan diversas y útiles como aquellas que permiten ubicarse geográficamente (waze), consultar una enciclopedia (Wikipedia), coordinar un taxi (easytaxi), reconocer una canción (shazam), consultar el clima (accuweather), almacenar información en la nube (dropbox) o consultar datos turísticos (tripadvisor), solo por mencionar una ínfima cantidad de las existentes. Entre Apple y Android reportan más de dos millones de App en el año 2015.

Según el Profesor de Harvard H. Gardner (The App Generation, 2014), los inconvenientes de las aplicaciones son el difuminar el sentimiento de identidad y fomentar las relaciones superficiales con los demás. Pero también menciona ventajas, pues pueden reforzar la sensación de pertenencia a un grupo y facilitar la apertura emocional.

La generación App avanza hacia la búsqueda de soluciones prefabricadas para los problemas existentes y no solo crece rodeada de aplicaciones, sino que además ha llegado a entender el mundo que los rodea como un conjunto de aplicaciones interconectadas. ¿Es el mundo de la generación App mejor o peor que los anteriores?, google usted la respuesta.

"La tecnología se ha transformado sin duda en un elemento distintivo de los íconos generacionales".

Juan Carlos Carreño C.,, rector Universidad Santo Tomás

Mala suerte

E-mail Compartir

La suerte no está del lado de Deportes Iquique. Al hecho que hasta la fecha no pueda lograr un triunfo en el torneo, ahora se suma la sanción a uno de sus jugadores lo cual hace que el equipo se quede sin su máximo referente.


Estrategia

Todo indicó ayer que el pedido del cantante Miguel Bosé de no ser molestado durante su estadía en la ciudad, hizo que se implementara la estrategia de desviar la atención de las fanáticas al instalar medidas de seguridad en dos hoteles de una misma cadena.


Súper autocrítico

Los vecinos piden soluciones y los comerciantes afirman que están cansados de los robos. Mientras todo eso ocurre y la gobernación busca cobertura para sus operativos, el responsable de la seguridad ciudadana en la provincia apunta los dardos a la prensa. Falta autocrítica.